¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Más de $3.600 millones fueron donados por los clientes de BBVA a través de los 852 cajeros automáticos que tiene el banco en todo el país. Los dineros recaudados están destinados al mejoramiento de las condiciones educativas de cerca de 38.000 niñas, niños y adolescentes de los departamentos del Chocó, Córdoba, Nariño, Cauca, La región de la Mojana Sucreña, el Magdalena Medio, Cartagena y el Municipio de Soacha.
El anuncio lo hicieron en conjunto la ministra de educación, María Fernanda Campo; el gerente del BBVA, Oscar Cabrera y la representante de Unicef en Colombia, Miriam de Figueroa.
Las donaciones de los clientes alcanzan los $80 millones mensuales y han permitido el fortalecimiento de los programas de educación en emergencias y educación de calidad que el Ministerio de Educación, con el apoyo de UNICEF, implementa en diferentes regiones del país.
La Ministra Campo agradeció al BBVA y a Unicef, resaltando que ‘ este es un ejemplo de una alianza exitosa entre el sector público, el sector privado y un organismo multilateral al que se suma la ciudadanía a través de los aportes que de manera muy generosa se han vinculado a esta campaña en beneficio de todos los jóvenes y niños del país’ . La jefe de la cartera educativa destacó además que ‘ lo maravilloso de esta alianza es que hemos logrado focalizar esfuerzos; pues cuando los esfuerzos, por importantes que sean, no se focalizan y no se concentran, no se logra tener el nivel de impacto que todos quisiéramos’ .
Los recaudos están siendo implementados en el desarrollo de estrategias de inclusión educativa, de mejoramiento de la calidad y de educación en emergencias a través de un convenio marco establecido entre el Ministerio de Educación Nacional, el Banco BBVA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) firmado en 2008 y con vigencia hasta el 2012, en el que se busca sumar esfuerzos, recursos técnicos, físicos, administrativos y económicos para apoyar programas en algunas zonas del país como:
El programa ‘ La Escuela Busca al Niño’ de Cartagena, el cual fue creado para acompañar y permitir el ingreso a la escuela de 1.000 niñas y niños de escasos recursos en barrios marginales que se encuentran fuera del sistema educativo o en riesgo de deserción por razones de pobreza, marginalidad y limitado acceso a los servicios básicos a que tienen derecho. Este programa es desarrollado en alianza con la Secretaría de Educación y la Universidad de Cartagena.
La estrategia de Educación en Emergencias de la Subdirección de Permanencia del Ministerio, promueve la recuperación de los ambientes escolares que se focalizó en tres de los seis municipios más afectados de Sucre para el suministro de aulas temporales dotadas de inmobiliario, kits escolares y abastecimiento de herramientas técnicas y metodológicas para docentes.
El Centro Familiar y Comunitario de Soacha que es un modelo de atención no convencional que beneficia a más de 700 niñas y niños y a 140 familias desplazadas a través de actividades pedagógicas y lúdicas y de atención a la primera infancia.
En el marco de esta alianza, se suscribió un convenio dirigido al fortalecimiento de las instituciones educativas de bajo logro de la Provincia de Gutiérrez en Boyacá, encaminado al mejoramiento de la calidad de la educación el cual brinda capacitación permanente a directivos, docentes y estudiantes de 11 instituciones para el mejoramiento de los indicadores y resultados en las pruebas Saber.