Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

1961-1971: El 'Agente Naranja', la muerte química, llovida desde aviones USA arrasó Vietnam, sus gentes y sus tierras

18/05/2015 04:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Tribunal de los Pueblos fundado por Sir Bertrand Russell juzgó y condenó al gobierno de EE.UU. por genocidio sobre el pueblo vietnamita y otros pueblos en una guerra atroz que Hitler hubiera envidiado

Fue a lo largo de 10 años, entre 1961 y 1971, el Ejército de EE UU arrojó alrededor de 80 millones de litros de herbicidas sobre las junglas y plantaciones de Vietnam. Entre ellos, el más empleado debido a su terrible efectividad fue el conocido como agente naranja. Un total de 24.000 kilómetros cuadrados fueron rociados con el veneno, lo que dejó una cicatriz que aún se puede ver en los cuerpos de muchos vietnamitas.

El Agente Naranja fue parte de su programa de guerra química en la operación Ranch Hand, durante la Guerra de Vietnam 1961-1971. Vietnam estima que 400 000 personas fueron asesinadas o mutiladas, y 500 000 niños nacieron con defectos de nacimiento como resultado de su uso. La Cruz Roja de Vietnam calcula que hasta un millón de personas han quedado discapacitadas o tienen problemas de salud debido al Agente Naranja. El gobierno de Estados Unidos ha rechazado estas cifras como poco fiables y poco realistas. Y las que maneja sonn ridículas.

El agente es una mezcla 50/50 de dos herbicidas hormonales 2, 4-D y 2, 4, 5-T que fue fabricado para el Departamento de Defensa, principalmente por Monsanto Corporation y Dow Chemical. Posteriormente se descubrió que el 2, 4, 5-T utilizado para producir el Agente Naranja contenía TCDD, un compuesto de dioxina extremadamente tóxico. Se le dio el nombre por las franjas de color naranja en los barriles utilizados para su transporte, y fue de lejos el más ampliamente utilizado de los llamados "herbicidas arcoíris".

Durante toda la Guerra de Vietnam, el ejército de Estados Unidos roció casi 26 millones de galones (unos 80.00 millones de litros) de material conteniendo herbicidas y defoliantes químicos mezclados con combustible para aviones en Vietnam, el este de Laos y zonas amplias de Camboya. El objetivo del programa era defoliar tierras forestales y rurales, privando a la guerrilla de Ho  Chi Minh de las selvas para protegerse; otro objetivo era crear una imposibilidad forzosa de proyectos de viviendas donde refugiarse de los marines, la destrucción de la capacidad de los campesinos para ganarse la vida en el campo o ayudar a la guerrilla, obligándolos a huir a las ciudades dominadas por la Policía Militar de Estados Unidos, privando así a la guerrilla de su apoyo rural y el suministro de alimentos. Y controlar férreamente al pueblo en las ciudades. Exactamente igual que los SS nazis durante la II Guerra Mundial en países ocupados como Francia o Noruega.

Estados Unidos comenzó por atacar los cultivos de alimentos en octubre de 1962, principalmente mediante el Agente Azul. En 1965, el 42% de todos los herbicidas pulverizados fueron dirigidos a los cultivos de alimentos. Las tasas de migración de zonas rurales a urbanas se incrementaron dramáticamente en Vietnam del Sur, ya que los campesinos escapaban de la guerra y el hambre en las zonas rurales, huyendo a las ciudades dominadas por Estados Unidos. La población urbana en Vietnam del Sur casi se triplicó: de 2, 8 millones de personas en 1958 a 8 millones en 1971. El rápido flujo de personas llevaron a un ritmo rápido e incontrolado de urbanización, se estima que 1, 5 millones de personas vivían en los barrios miserables de Saigon.

Registros de la Fuerza Aérea de Estados Unidos indican que se realizaron al menos 6542 misiones de fumigación en el transcurso de la operación Ranch Hand. Para 1971, 12% de la superficie total de Vietnam del Sur había sido rociada con productos químicos defoliantes, a una concentración media de 13 veces la dosis de aplicación recomendada para su uso por la USDA. Sólo en Vietnam del Sur, se estima que 10 millones de hectáreas de tierra agrícola fueron finalmente destruidas. En algunas zonas, las concentraciones de TCDD en el suelo y el agua son cientos de veces mayores que los niveles considerados seguros por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. En general, más del 20% de los bosques de Vietnam del Sur se pulverizaron al menos una vez durante un período de nueve años.

Numerosos estudios han examinado los efectos de salud relacionados con el Agente Naranja, sus componentes compuestos, y sus subproductos industriales

Antes de la controversia que rodea el Agente Naranja, ya había una gran cantidad de evidencia científica que vincula el 2, 4, 5-T con graves efectos negativos para la salud y daños ecológicos. Pero en 1969, se reveló al público que el 2, 4, 5-T estaba contaminado con una dioxina 2, 3, 7, 8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y que el TCDD estaba causando muchos de los efectos adversos para la salud previamente inexplicables que fueron relacionados con la exposición al Agente Naranja. La TCDD ha sido descrita como "quizás la molécula más tóxica jamás sintetizada por el hombre". Memorandos internos revelaron que Monsanto (uno de los principales fabricantes de 2, 4, 5-T) había informado al gobierno de EE.UU. en 1952 que su 2, 4, 5-T estaba fuertemente contaminado, en la fabricación de 2, 4, 5-T, por el sobrecalentamiento accidental de la mezcla reactiva fácilmente hace que se condense en producto de autocondensación tóxica de TCDD. En el momento, no se tomaron precauciones contra esta reacción lateral no deseada, lo que causó también el desastre de Seveso en Italia en 1976. Y cualquier error accidental que pudiera haber se dejó tal cual, por orden del Pentágono: había que ganar la guerra como sea y  los políticos, incluidos los presidentes a los que les convenía dejarlo todo en manos del ejército.

Según fuentes oficiales, cerca de dos millones de personas pudieron quedar afectadas en Vietnam desde 1961. Tres millones de hectáreas y 30.000 pueblos habrían quedado contaminados para siempre por el agente, cuya concentración de sustancias tóxicas sería de 20 a 55 veces la dosis que se encuentra en el pesticida común". En la actualidad aún hay unas 50.000 personas, según fuentes oficiales, afectadas por el agente naranja. En su mayoría hijos cuyos padres se contaminaron y que nacieron con terribles malformaciones.  Otros muchos murieron a los pocos años de nacer víctimas de la leucemia o de otros tipos de cáncer.

Acciones judiciales. En 1984, una acción judicial impulsada por veteranos de guerra norteamericanos contra las compañías químicas suministradoras del Agente Naranja (entre ellas Dow Chemical, Monsanto, Diamond Shamrock, Hercules Inc., TH Agricultural & Nutrition Company, Thompson Chemicals Corporation, y Uniroyal Inc. ) terminó en un acuerdo de 93 millones de dólares  en indemnizaciones para los soldados, por daños a la salud.

Sin embargo, las demandas presentadas por la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja (VAVA. Vietnamese Association of Victims of Agent Orange), han sido rechazadas. Según el juez Jack Weinstein: "no existen bases legales que justifiquen las demandas de los 4.000.000 de víctimas vietnamitas del agente naranja". Jack Weinstein es el mismo juez que llevó el caso en el año 84 de los veteranos de guerra norteamericanos. Increíble

Miles de personas, incluidos mujeres y niños sufren aún las terribles secuelas del ’agente naranja’, es una herida abierta de Vietnam. Y también sus descendientes

Le Quang Chon es un hombre roto; roto por la guerra de Vietnam, que para él, como para muchos en su país, nunca acabó. El agente naranja, un herbicida utilizado tenía el doble propósito de eliminar la vegetación para dejar al descubierto al enemigo y destruir las cosechas, ha arruinado su vida, la de sus hijos y la de su nieta. Las tres generaciones de la familia sufren graves problemas de salud, a causa de la dioxina uno de los compuestos del herbicida, según aseguran los médicos vietnamitas.

Este compuesto químico extremadamente tóxico era el culpable de la alta incidencia de enfermedades de la piel, malformaciones genéticas, cáncer, discapacidades mentales y otros problemas que sufre la población de algunas zonas de Vietnam y algunos veteranos del conflicto de EE UU, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y sus familias.

Sentado en un banco en su modesta vivienda en las afueras de Thanh Hoa -una población de 200.000 almas, 200 kilómetros al sur de Hanoi-, Le Quang, un antiguo campesino, de 54 años, mira hacia el pasado, y, con los ojos inundados de lágrimas, que en ocasiones no logra contener, cuenta su historia. A su lado, su nieta se agita en los brazos de su esposa, que tiene la mirada perdida. Junto a la pared, un pequeño altar con una foto rinde memoria al menor de sus tres hijos, Chung, fallecido hace dos meses, a los 21 años.

«Tras finalizar la guerra en 1975, mi esposa tuvo nuestro primer bebé. Pero lo que nació no era un ser humano. En tres ocasiones, dio a luz seres que eran monstruos, y que murieron inmediatamente. Poco después, nació una niña que parecía normal. En 1982 tuvimos un niño, y en 1985, otro. Pero según se hacían mayores comenzaron a sentir dolores en los huesos. Los médicos diagnosticaron a la chica cáncer y, cuando tenía 15 años, le tuvieron que amputar una pierna», dice. Lo mismo le ocurrió al menor, mientras el segundo apenas puede caminar y tiene que utilizar muletas. «Luego, mi hija se casó y tuvo una niña», continúa. «Pero cuando los médicos descubrieron que ésta tenía espina bífida a causa del agente naranja, su marido las abandonó».

La pequeña, Le Thi Lan Anh, de 6 años, es una de los muchos niños que, cuatro décadas después de que el Ejército de EE UU rociara Vietnam con el defoliante, siguen naciendo con daños en el cerebro, caderas incompletas y otras deformidades. Pero Washington insiste en que no hay pruebas científicas suficientes que demuestren que las dioxinas son la causa.

Según la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, hasta 4, 8 millones de personas  resultaron expuestas al herbicida. «Médicos vietnamitas han concluido que la dioxina es la causante de diferentes enfermedades, y produce cambios en los genes y los cromosomas de la gente expuesta, sus hijos y sus nietos. Estimamos que hay al menos un millón de víctimas», afirma el doctor Le Ke Son, responsable del Gobierno de Vietnam para los temas relacionados con el agente naranja.

Entre 1961 y 1971, las fuerzas norteamericanas rociaron con defoliantes-junglas y plantaciones, principalmente en Vietnam, pero también en Laos y Camboya. Se ensayaron o utilizaron un total de 15 productos químicos diferentes sobre cobayas humanos . Los principales fueron los «herbicidas del arco iris», llamados así por el color de las marcas de identificación en los barriles. Entre ellos, el agente naranja fue el más empleado debido a su efectividad para convertir los bosques en mares de esqueletos de troncos y ramas. Se pulverizaba desde aviones, helicópteros, camiones y lanchas, pero también a mano en los alrededores de las propias bases aéreas. Sólo en Vietnam fueron rociados  más de 24.000 kilómetros cuadrados con químicos. Cuando el líquido llovía del cielo, los soldados y la población utilizaban trapos impregnados con orina para protegerse la boca y la nariz.

«No sé de ninguna guerra que haya dejado una cicatriz como la guerra de Vietnam, una cicatriz que puedes ver en el cuerpo de mucha gente», asegura Nguyen Minh Y, de la Asociación de Víctimas del Agente Naranja de Vietnam.

Tres zonas del país están consideradas aún hoy altamente contaminadas: los alrededores de las antiguas bases aéreas de Da Nang, Phu Cat y Bien Hoa, en cuyas instalaciones se almacenaban los químicos. Los terrenos y estanques colindantes tienen un alto contenido de dioxina. Un estudio realizado en Bien Hoa con la colaboración de científicos canadienses ha detectado en el suelo niveles varios centenares de veces superiores a los aceptables en otros países.

Miles de niños con problemas han nacido de padres que no se vieron expuestos al herbicida durante la guerra, pero que, según los expertos, consumieron probablemente alimentos contaminados. Aunque las autoridades advierten a quienes viven cerca de estas zonas que no beban el agua, coman el pescado o cultiven frutas o vegetales, mucha gente no parece estar al tanto del peligro.

Las víctimas pertenecen normalmente a las familias más pobres. Incapaces de hacerse cargo de estos niños, muchas los abandonan en un país en el que los defectos de nacimiento están considerados un castigo por los males cometidos por algún ancestro. Acaban en los llamados Poblados de la Paz, que son financiados por el Gobierno y países como Alemania. Existen 11, que acogen a unos 1.000 chicos, pero tratan a muchos más. En ellos reciben educación, cuidados médicos y rehabilitación. Pero, según asegura Nguyen Thi Thanh Phuong, directora del centro de Hanoi, establecido en 1998 en un antiguo cuartel de paredes desconchadas, carecen de fondos suficientes. El PIB per cápita de Vietnam fue de 610 dólares (460 euros) en 2005, menos de la mitad que el de China (1.416 dólares).

El Poblado de la Paz adjunto al hospital de obstetricia Tu Du, en Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón), es el principal. Alberga a 60 chavales con graves malformaciones. En una de las habitaciones, dormita una niña de 11 años de cabeza mucho más ancha que los hombros; otra, con todo el cuerpo cubierto de escamas negras, da patadas al aire atada en una cama; más allá, una criatura de cuatro años, sin ojos, agita las manos delante de la piel que cubre el lugar que debían ocupar los párpados.

«La mayoría de los niños que están aquí no tiene familia», explica Nguyen Thi Phuong Tan, la directora. «Cuando las mujeres vienen a dar a luz, les hacemos ultrasonidos, pero eso no es posible en los pueblos. Y para la gente es inasequible hacerse una prueba de ADN antes de tener un niño, ya que cuesta 2.000 dólares».

En otra de las habitaciones, Nguyen Viet, de 25 años, que carece de capacidad cognitiva, agita la cabeza sobre una almohada mientras emite sonidos guturales sujeto por el brazo a la cama. Viet, cuyo cuerpo parece un muñón, fue separado de su hermano siamés Duc -quien trabaja en el centro, en informática- cuando tenían siete años. Cada uno de ellos tiene una pierna, y padecen serias deformaciones óseas. Otros internados -como un niño de cinco años con ojos como pelotas de ping pong, o un chaval sin piernas y dos dedos en forma de pinzas en lugar de manos- corretean por los pasillos, ríen o dan saltos por las camas como cualquier otro niño.

La guerra finalizó el 30 de abril de 1975, cuando los ejércitos del Norte tomaron Saigón y unificaron el país. Hanoi y Washington restablecieron relaciones diplomáticas en 1995, y están intentando cimentar sus relaciones, gracias a la intensificación de los intercambios económicos.

Estados Unidos ha descartado compensar a las víctimas vietnamitas, aunque se ha mostrado dispuesto a proporcionar asistencia técnica y fondos para limpiar las zonas contaminadas. La organización de veteranos de guerra norteamericanos proporciona expertos, y la Fundación Ford ha financiado estudios medioambientales y sanitarios.

Para el doctor Le Ke Son, no es suficiente. «EE UU debe cooperar de una forma más estrecha», afirma. Le Ke Son asegura que el Gobierno da una pensión media de unos 18 dólares al mes a un total de 209.000 víctimas, lo que representa más de 40 millones de dólares al año. Una cifra que médicos y víctimas consideran insuficiente.

Los afectados exigen a Washington que reconozca su responsabilidad y una compensación clara. En 1984, los veteranos norteamericanos lograron 180 millones de dólares de las compañías fabricantes del agente naranja, como Monsanto y Dow Chemical. Antiguos soldados de Australia, Canadá y Nueva Zelanda llegaron a un acuerdo extrajudicial ese mismo año. Y en enero pasado, el Tribunal de Apelaciones de Corea del Sur ordenó a Monsanto y Dow pagar 62 millones de dólares a 6.800 veteranos locales.

En 2004, la asociación de víctimas vietnamitas presentó una demanda contra los fabricantes en un tribunal de Nueva York, pero fue rechazada. El Gobierno de Washington no está incluido en la demanda ya que esgrime inmunidad soberana. En septiembre de 2005, la asociación apeló. La decisión judicial está pendiente.

El Tribunal Russell, también conocido como el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra o Russell Tribunal, fue una entidad privada organizada por el filósofo británico y ganador del Premio Nobel Sir Bertrand Russell y auspiciada por el filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre. Junto con Ken Coates, Ralph Schoenman, Julio Cortázar y muchos otros, un tribunal que investigó a fondo y evaluó la política exterior norteamericana y la intervención militar en Vietnam, después de la derrota de 1954 las fuerzas colonialitas francesas en la batalla de Dien Bien Phu (Indochina) que generó el establecimiento del Norte y Vietnam del Sur, descolonizados. Pero pronto ocupados por el ejército de Estados Unidos.

Bertrand Russell justificó la creación de este órgano de la siguiente manera:

Si ciertos actos y violaciones de los tratados son crímenes, son  tan crímenes  los cometa Alemania, Rusa o  Estados Unidos.

“No estamos dispuestos a establecer una norma de conducta criminal contra otros que no estaríamos dispuestos a invocar contra nosotros.”

-Justicia Robert H. Jackson, fiscal jefe, Juicios de Nuremberg por crímenes de guerra.

El tribunal se constituyó en noviembre de 1966, y se llevó a cabo en dos sesiones en 1967, en Estocolmo, Suecia y Roskilde, Dinamarca. El libro de Bertrand Russell sobre la horrible situación en Vietnam y los crímenes de guerra allí cometidos, fue publicado en enero de 1967, e incluyó una posdata que inscribe su llamamiento a este organismo de investigación. El tribunal y el libro fueron ignorados casi totalmente en Estados Unidos.

Otros tribunales se han creado en las décadas siguientes con en el mismo criterio del Justicia Robert H Jackson, es decir, siguiendo la pauta de los Juicios de Nuremberg, por crímenes de guerra. Todos ellos con el uso de la denominación "Tribunal Russell". Por ejemplo  Tribunal Russell sobre Latinoamérica se centró en violaciones de los derechos humanos en las dictaduras de Argentina y Brasil (Roma, 1973), en Chile con el golpe militar de Pinochet, (Roma, 2009-12). Una audiencia del Tribunal Russell-Sartre fue anunciada en Venecia (23 de agosto de 2014) en materia de derechos humanos en la guerra del este de Ucrania.

Han participado en este tribunal o tribunales, representantes de 18 países en sus dos sesiones, bautizándoseles formalmente  Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra. El comité del tribunal estuvo y está formado por 25 personajes notables, principalmente de organizaciones pacifistas, generalmente de izquierda. Muchos de estos personajes eran ganadores del Premio Nobel, Medallas de Valor y premios de reconocimiento en los campos humanitarios y sociales. No hubo representación directa oficial de Vietnam o de Estados Unidos en este panel de 25 miembros, aunque un par de miembros eran ciudadanos americanos.

El Tribunal de los Pueblos ha juzgado a otras dictaduras como la de Pinochet o El Salvador durante muchos años

Más de 30 personas testificaron o proporcionaron información a este tribunal. Entre ellos se encontraba algún personal militar de Estados Unidos, así como de cada una de las facciones en guerra en Vietnam. La financiación del Tribunal llegó de múltiples fuentes, incluyendo una gran contribución del gobierno de Vietnam del Norte después de una petición hecha por Russell a Ho Chi Minh.

Fue seguido por otro, el segundo Tribunal, conocido como Tribunal Russell II sobre América Latina, que celebró tres reuniones en Roma (1974), Bruselas (1975) y Roma de nuevo (1976), que trata principalmente con Brasil y Chile.

En la sesión de clausura del Tribunal Russell II se anunció la creación de tres nuevas instituciones: la Fundación Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos,   la Liga Internacional para los Derechos y la Liberación de los Pueblos, y los del Tribunal Permanente de los Pueblos.

El Tribunal permanente de los Pueblos se estableció en Bolonia el 23 de junio de 1979. Entre su fundación y abril de 1984, el tribunal pronunció dos opiniones consultivas sobre el Sahara Occidental y Eritrea y celebró ocho sesiones ( Argentina,   Filipinas, El Salvador, Afganistán I y II, Timor Oriental, Zaire y Guatemala ). Este último concluyó en enero de 1983 en Madrid.

Una audiencia especial se llevó a cabo en París el 13 hasta 16 abril, 1984, para investigar el genocidio armenio. Panel de treinta y cinco miembros del Tribunal incluyó tres ganadores del Premio Nobel Seán MacBride, Adolfo Pérez Esquivel y el profesor George Wald, a los que acompañaban diez eminente, juristas, teólogos, académicos y figuras políticas. El jurado emitió un veredicto de culpabilidad del conflicto de Turquía por el delito de genocidio contra el pueblo armenio (al final de la guerra europea).

Más de tres décadas después, el modelo de Tribunal Russell fue seguido por el Tribunal Internacional sobre Irak, que se celebró para hacer un análisis similar del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, la invasión de Irak en 2003 y la posterior ocupación de Irak, así como los vínculos entre estos.

Miembros del Tribunal

Wolfgang Abendroth - Doctor en Jurisprudencia; Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Marburg.

Tariq Ali - El periodista y activista político.

Günther Anders - Escritor y filósofo

Mehmet Ali Aybar - abogado internacional; Miembro del Parlamento turco; Presidente, Partido de los Trabajadores de Turquía

AJ Ayer - filósofo y lógico británico.

James Baldwin - novelista afroamericano Lelio Basso - abogado internacional; Diputado del Parlamento italiano y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores; Profesor de la Universidad de Roma. Presidente de PSIUP (Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria).

Julio Cortázar - Escritor y ensayista americano.

Lázaro Cárdenas - El ex presidente de México.

Stokely Carmichael - Presidente del Comité Coordinador de Estudiantes Pacifista.

Lawrence Daly - secretario general, de la Unión Nacional de Mineros (Reino Unido).

Simone de Beauvoir - Escritora y filósofo.

Vladimir Dedijer (presidente del Tribunal, y el presidente de Sesiones) - MA Oxon, Doctor en Jurisprudencia; historiador.

David Dellinger - pacifista norteamericano; Editor de "Liberation".

Isaac Deutscher - Historiador.

Haika Grossman - Jurista y luchador por liberación judía.

Gisèle Halimi - Abogado de París; abogado de Djamila Bouhired; autor de obras sobre la represión francesa de Argelia.

Amado V. Hernández - Poeta laureado de Filipinas; Presidente del Partido Democrático del Trabajo y Presidente de la Organización Nacional de Escritores (Filipinas).

Melba Hernández - Presidente, Comité Cubano de Solidaridad con Viet Nam, ahora la Asociación de Amistad Cuba-Viet Nam.

Mahmud Ali Kasuri - Miembro de la Asamblea Nacional de Pakistán, abogado mayor del Tribunal Supremo de Pakistán.

Sara Lidman -  escritor sueco.

Kinju Morikawa - El Procurador; Vicepresidente, Japón Unión de Libertades Civiles, una organización de derechos humanos.

Carl Oglesby - Ex Presidente, Estudiantes por una Sociedad Democrática; dramaturgo; ensayista político.

Bertrand Russell (Presidente Honorario del Tribunal ) - Activista por la paz; Filósofo; Matemático.

Shoichi Sakata - Profesor de Física.

Jean-Paul Sartre ( Presidente Ejecutivo del Tribunal) - Filósofo; Escritor; Activista Político; Dramaturgo.

Laurent Schwartz - Profesor de Matemáticas de la Universidad de París.

Peter Weiss - Dramaturgo; Autor;  Director de cine experimental

Los objetivos básicos del Tribunal sobre Vietnam

El Tribunal se trazó la tarea de no dejar impunes los horrendos crímenes contra los Derechos Humanos con uso de la fuerza y el engaño, pues había desde los juicios de Nuremberg, un enorme vacío legal internacional. Era fundamentalmente los siguientes enunciados por sus fundadores: “Nos constituimos en un Tribunal que, aunque no tiene el poder de imponer sanciones, tratará de responder, entre otras, a las siguientes preguntas:

- ¿El Gobierno de los Estados Unidos (y los Gobiernos de Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur) han cometido actos de agresión según el derecho internacional?

- ¿El ejército norteamericano ha hecho uso o experimentado con nuevas armas o armas prohibidas por las leyes de la guerra?

- ¿Ha habido bombardeos masivos de objetivos de carácter puramente civil, por ejemplo, hospitales, escuelas, sanatorios, presas, etc., y en qué escala ha ocurrido esto?

- Los prisioneros vietnamitas han sido sometidos a un trato inhumano y degradante prohibido por las leyes de la guerra y, en particular, han sufrido torturas o mutilaciones? ¿Ha habido represalias injustificadas contra la población civil, en especial, ejecuciones sumarias de rehenes sin previo juicio?

- Se han creado campos de "trabajo", ha habido deportación masiva de poblaciones u otros actos tendientes a la exterminación de  habitantes (la población civil), actos que puedan caracterizarse jurídicamente como actos de genocidio?

- Todos los participantes en la guerra en el sudeste asiático  solicitaron asistir y presentar pruebas ante el Tribunal, incluyendo Vietnam, Camboya y  Estados Unidos, y como se señala en este extracto del juicio, el Tribunal tiene la intencion de estudiarlas con detalle.

- "Este Tribunal examinará todas las pruebas que se someta a su consideración cualquier fuente o partido. La evidencia puede ser oral o documental. No hay evidencia relevante para nuestros propósitos el negar la atención a nadie. ... El Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur y el Gobierno de la República Democrática de Vietnam nos han asegurado de su voluntad de cooperar ... El Jefe de Estado de Camboya, el príncipe Sihanouk, se ha ofrecido de manera similar para ayudar al Tribunal ... Invitamos al Gobierno de Estados Unidos a que presente pruebas o hacer que se presenten ... Nuestro propósito es establecer, sin temor ni favor, toda la verdad sobre esta guerra. Esperamos sinceramente que nuestros esfuerzos contribuirán a la justicia en el mundo, para el restablecimiento de la paz y la liberación de los pueblos oprimidos ".

- Evidencias presentadas ante el Tribunal

Durante el Primer Tribunal en su reunión en Estocolmo, los testimonios y evidencias fueron producidos por los siguientes testigos:

Profesor Gabriel Kolko, historiador de la Universidad de Pennsylvania.

Jean  Chesneaux

Charles Forniau, Procurador de los Derechos Civiles de EE.UU.

- Conclusiones planteadas y veredictos de los miembros Tribunal:

¿Ha cometido el Gobierno de Estados Unidos actos de agresión contra Vietnam en los términos que señala el derecho internacional? Respuesta, SI (por unanimidad).

-¿Ha habido, y en caso afirmativo, en qué escala,   bombardeos sobre objetivos de carácter exclusivamente civil, por ejemplo, hospitales, escuelas, centros médicos, presas, etc? Respuesta SI (por unanimidad).

- Los testigos y las evidencias encuentran que las fuerzas del gobierno de  Estados Unidos, armadas, son culpables del bombardeo deliberado, sistemático y en gran escala de objetivos civiles, incluyendo a las poblaciones  no combatientes, viviendas, aldeas, presas, diques, establecimientos médicos, leproserías, escuelas, iglesias, pagodas, monumentos históricos y culturales.

- Encontramos -también por unanimidad-, con una abstención, que el gobierno de los Estados Unidos de América es culpable de violaciones repetidas de la soberanía, la neutralidad y la integridad territorial de Camboya, que es también culpable de los ataques contra la población civil de un cierto número pueblos y aldeas de Camboya.

- ¿Los gobiernos de Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur sido cómplices de los Estados Unidos en la agresión contra Vietnam, en violación del derecho internacional? Respuesta, Sí (por unanimidad).

- La pregunta que surge es si también son cómplices  los gobiernos de Tailandia y otros países que fueron forzados ha colaborar en los actos de agresión u otros delitos contra Vietnam y sus poblaciones. No nos ha sido posible estudiar esta cuestión durante el actual período de sesiones. Tenemos la intención de examinar en próxima sesión los aspectos jurídicos del problema y buscar pruebas de los hechos incriminatorios.

- ¿Es el Gobierno de Tailandia culpable de complicidad en la agresión cometida por el Gobierno de los Estados Unidos contra Vietnam? Respuesta, SI (por unanimidad).

- ¿Es también el Gobierno de Filipinas culpable de complicidad en la agresión cometida por el Gobierno de los Estados Unidos contra Vietnam? Respuesta, Si (por unanimidad).

- ¿Es el Gobierno de Japón asimismo culpable de complicidad en la agresión cometida por el Gobierno de los Estados Unidos contra Vietnam? Respuesta SI, (por 8 votos contra 3).

- Los tres miembros del Tribunal que han votado en contra de acuerdo, declaran que el Gobierno japonés cooperó de manera considerable con el Gobierno de los Estados Unidos, pero no están de acuerdo sobre su complicidad en el crimen de agresión.

- ¿Ha cometido el Gobierno de Estados Unidos una agresión contra el pueblo de Laos, de acuerdo con la definición establecida por el derecho internacional? Sí, (por unanimidad).

- ¿Está probado que las fuerzas armadas de los Estados Unidos utilizaron o experimentaron sobre Vietnam con armas prohibidas por las leyes de la guerra, incluidos el Napaln y el Factor Naranja y otros? Respuesta, SI (por unanimidad).

- ¿Se ha probado que los prisioneros de guerra vietnamitas capturados por las fuerzas armadas de  Estados Unidos han sometido a tratos prohibidos por las leyes de la guerra? Respuesta, SI (por unanimidad).

- ¿Las fuerzas armadas de  Estados Unidos sometieron a la población civil vietnamitas un trato inhumano y cruel prohibido por el derecho internacional? Respuesta, SI (por unanimidad).

- ¿Es el gobierno de Estados Unidos culpable de genocidio contra el pueblo de Vietnam? Respuesta, Sí (por unanimidad).

Impulsado en parte por la Masacre de My Lai, en 1969 la Fundación Bertrand Russell Paz organizó Comisiones “Ciudadanos de Investigación” (CCI) encargadas de celebraran audiencias de eventuales testigos, destinadas a documentar denuncias y testimonios de crímenes de guerra en Indochina( luego Vietnam). Estas audiencias se celebraron en varias ciudades de Estados Unidos, y eventualmente se ampliaron con la fundación de dos departamentos de investigaciones nacionales: la Encuesta Nacional de Veteranos patrocinada por el CCI y la Investigación Soldado de Invierno patrocinado por los “Veteranos de Vietnam contra la Guerra”.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
23546
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.