Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?

200 años de Independencia

05/07/2010 17:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este mes, Colombia cumple 200 años de vida republicana. No sobra reiterarle al mundo lo sucedido entre criollos y chapetoles para alcanzar esta meta. No es el paìs perfecto que los de ayer y hoy soñamos, pero es un paìs respètable y repetuoso

Han trascurrido 200 años desde el momento en que se tomó la determinación de hacer de estas tierras un país libre e independiente. En ese transcurso se han dado pasos gigantes hacia el desarrollo y millones de personas han aportado para lograrlo. De la mula, máximo elemento de transporte por nuestras montañas se saltó a los Jets que surcan nuestros cielos o los pesados tractos camiones que sin cesar van y vienen activando el entonces tímido comercio. De los angostos y peligrosos caminos a las amplias y pavimentadas carreteras, de una mensajero que a pié entre Santafé de Bogotá a Bucaramanga duraba en ruta un mes, al instantáneo internet, al televisión digital, el satélite o los prácticos celulares. Del único colegio i universidad en la capital, a tenerlos en todas nuestras ciudades e incluso barrios. De las humildes casas de bahareque o barro pisado a las orgullosas y elevadas construcciones de nuestros edificios para vivienda. De la esclavitud en el trabajo a las 8 horas diarias, con un salario, seguridad social y la posibilidad de una pensión. En fin, quienes dieron el grito de independencia ese 20 de julio de 1810, si pudieran venir hoy a Santafé de Bogotá no creerían que son más de siete millones sus habitantes que hacen de la apacible localidad una ciudad convulsionada de día y noche.

Antecedentes fueron muchos, sobre todo el macado desequilibrio social, político y económico entre criollos y chapetones. El Florero de Llorente es uno de los sucesos más comentados de la Historia de Colombia, no es el único. En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe. La negativa del propio virrey y su arrogancia dio paso a una reyerta un poco más tarde.. Luis de Rubio, fue al negocio de José González Llorente para pedir prestado un florero, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio. La negativa fue automática adornada de una actitud altanera. Los criollos en vista de esto y tal como lo tenían planificado desde el día anterior, tomaron el florero y lo rompieron para provocar a Llorente y de esta manera subirlos ánimos del pueblo en contra de los españoles. Los criollos sabían que Llorente, al ser un comerciante, daría la negativa de prestar el florero, primero porque un comerciante únicamente vende sus artículos y segundo porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo (A. Villavicencio), de esta manera el Florero fue la excusa para crear la histórica reyerta.

Posteriormente, un grupo de criollos, entre los que se encontraba Francisco José de Caldas, realizaron una reverencia de sumisión al español, que fue recibido de forma acogida por Llorente. Al instante, Antonio de Morales, le increpó a Caldas por la forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta. Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez, por lo que la historia lo llamaría después como “El tribuno del Pueblo”, (nacido en Charalá - Santander), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadversión del pueblo. Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan de Sámano, por lo que el propio Acevedo y Gómez advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia.

Los ntecedentes fueron muchos, sobre todo el macado desequilibrio social, político y económico entre criollos y chapetones

Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 no fue el primer grito de independencia que hubo en la geografía nacional, pero tienen la particularidad de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto, nace lo que jurídicamente hoy es Colombia. Al igual que con los otros episodios de la historia nacional, los acontecimientos no fueron espontáneos, todo lo contrario, planeados con anterioridad con mucho detenimiento por parte de los criollos. Los últimos pormenores se determinaron el 19 de julio en el Observatorio Astronómico. “El plan de los rebeldes era aprovechar la pronta llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para que, con el pretexto de un homenaje, hacer relucir las diferencias entre los chapetones (como se les llamaba a los nacidos en España) y los criollos y formar una gresca en medio del día de mercado. En medio de la trifulca se arengaría al pueblo a exigir cabildo abierto, el cual fue utilizado para deponer a la Real Audiencia y crear una nueva Junta de Gobierno”. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya quien se encargó de neutralizar a las unidades más realistas y permitir que los sublevados tomaran el poder sobre las autoridades nombradas desde España. Al igual que las otras juntas, la de Santa Fe juró lealtad a Fernando VII. Adicionalmente nombró como presidente al, hasta entonces Virrey, Antonio Amar y Borbón, constituyéndose esta última en la menos popular de las medidas. Finalmente el 25 de julio, se despojó a Amar y Borbón de sus privilegios y se le arrestó. No todas las provincias españolas en el virreinato de Nueva Granada reconocieron el poder de las nuevas juntas y en muchas de ellas, incluyendo la propia junta de Santa Fe, había serios enfrentamientos entre las facciones que querían un rompimiento más radical con España y aquellas que sólo buscaban algo más de autonomía política. La principal amenaza provenía de Popayán sobre el Valle del Cauca (Cali). Santa Fe envió un ejército para proteger a Cali y liberar a Popayán.

Algo que no se puede pasar por alto es el hecho de que cuando las revueltas callejeras empezaron y se podían tornar caóticas e ineficaces, los líderes populares proclamaron a José Acevedo Gómez su tribuno tratando de aprovechar su excelente oratoria. El 20 de julio, él se dirigió a la multitud concentrada en la plaza y con un discurso que quedo grabado en la historia universal, avivó la necesidad de aprovechar el momento para organizarse como gobierno autónomo. Son recordadas como imborrables las siguientes palabras: "Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan."

Si hoy Colombia no es el país perfecto que aquellos criollos santafereños y quienes nacimos en él soñamos, si se trata de una república democrática que busca su perfeccionamiento y el bienestar de sus gentes. Han sido 200 años con diferentes altibajos, aciertos y desaciertos, pero siempre como fruto de la autonomía y la independencia demarcada desde entonces y recordada en este pasaje de la historia nacional, 200 años de independencia Nacional. Reconocimiento y gratitud a nuestros antepasados quienes sin temores de ninguna especie ofrendaron hasta su vida por las nuevas generaciones que somos nosotros. Todos los gobernantes y dirigentes en ese lapso han aportado al desarrollo sin acepción. Hoy solo nos queda lanzar el grito: ¡Viva Colombia para siempre!

Colombia emosionada recuerda los episodios históricos de hace 200 que obligaron el nacimiento de un paìs para el mundo


Sobre esta noticia

Autor:
Valentinadiazgomez (298 noticias)
Visitas:
1210
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Personaje

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.