¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry, aseguró que para el 2012 se tiene previsto que la economía crezca un 5, 1%, la inflación se sitúe en el 3, 0% y un precio del petróleo WTI de 92 dólares por barril.
Sostuvo que el 2012 será un buen año si las familias, empresas y el Gobierno ahorran y tienen buena caja para enfrentar los choques externos. Sin embargo, destacó que el próximo año se tiene previsto una inversión alta que permita absorber choques externos, un aumento del recaudo tributario y los gastos de funcionamiento estables.
"Más inversión, menos deuda y más ahorro deben ser las premisas de los colombianos para el 2012 y así podemos mantener el desempleo en un dígito y reducir la pobreza", concluyó.
De acuerdo con el Plan Financiero presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para 2012 se proyecta que el déficit del sector público consolidado pase a 1.8% del PIB comparado con 2.9% en 2011, lo que se explica principalmente por una mejora en el balance del Gobierno Central que pasa de un déficit de 3, 2% del PIB en 2011 a 3, 0% del PIB en 2012. De otra parte, el balance del sector de regionales y locales pasa de un déficit de 0, 2% del PIB en 2011 a un superávit de 0, 5% del PIB en 2012.
Este resultado se explica, de una parte, por el ahorro que va a generar el nuevo Sistema General de Regalías y que podría alcanzar 0.2% del PIB y, de otra, por el ciclo político, dado que 2012 corresponde al primer año de alcaldes y gobernadores en sus regiones, lo que demora la ejecución del gasto en algunas zonas.
La deuda neta del Sector Público No Financiero continuará mejorando 2012 y se ubicará en 27, 6% del PIB. Se emitirá deuda interna por 24.7 billones vs. 28 billones de amortizaciones e intereses a pagar en 2012
El Gobierno Nacional Central emitirá deuda interna por $24.7 billones, frente a pagos previstos por valor de $28 billones de amortizaciones e intereses, lo cual significa que hay pagos por $3, 3 billones que no se van a sustituir con deuda interna. El saldo de su deuda neta alcanzaría 37.1% del PIB.
Se proyecta cerrar con una disponibilidad final de caja de 6.4 billones, lo que permitirá cubrir cualquier cambio en las fuentes de financiación.
En síntesis, el Gobierno ha atendido los gastos que ha demandado la sociedad incluyendo los imprevistos generados por la emergencia invernal, ha aumentado el gasto en inversión y gracias al mayor recaudo, ha podido reducir su déficit y así la senda de su deuda. Todo esto es consistente con el compromiso del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos con la sostenibilidad fiscal y el apoyo al crecimiento económico.
Balance fiscal del Sector Público
La buena dinámica económica en 2011 contribuyó a que los ingresos tributarios del Gobierno Nacional Central (GNC) crecieran por encima del 25%. El déficit del GNC pasó de 3, 8% del PIB en 2010 a 3, 2% del PIB en 2011 a pesar del gasto asociado a la atención del la ola invernal, que fue de $5 billones (0, 8% del PIB).
Por tal razón, según explicó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos
Echeverry, el gasto de inversión del Gobierno Nacional Central presentó un incremento significativo entre 2010 y 2011 pasando de 1, 9% del PIB a 3, 0% del PIB, lo que implicó un impacto positivo sobre el desarrollo económico del país.