¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Los excedentes cooperativos anuales fue la cifra más relevante en el 2011, ya que éstos llegaron a los $370.925 millones, recursos que serán destinados en un 20% a programas de educación formal del Gobierno Nacional, los mismos que para 2010 llegaron a cerca de $80.000 millones, es decir que presentaron un crecimiento de 463, 6% en el último año, lo que significa un aumento del aporte del cooperativismo a la economía del país.
Lo anterior se desprende del informe anual publicado por la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), con ocasión de la celebración de su asamblea anual, y en el cual se señala que de dichos recursos tendrán un impacto social en las comunidades donde operan las cooperativas.
Es de señalar que el patrimonio cooperativo nacional fue otra cifra que mostró crecimiento en 2011 comparado con 2010: 6, 59% y que cerró la vigencia por encima de los $9.8 billones.
"Resultan relevantes los aportes sociales realizados por las personas vinculadas al sector cooperativo, los cuales son la base del patrimonio de las empresas y alcanzaron $6, 7 billones en 2011, por lo que el aporte social promedio por persona fue de $1.025.625, lo que equivale a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. Queda más que demostrada la democratización de la propiedad en el modelo cooperativo", explicó Clemencia Dupont, presidente Ejecutiva de Confecoop.
4.92% creció el número de asociados
Así mismo, el 2011 fue un año lleno de cambios y ajustes para las cooperativas colombianas que alcanzaron un total de 7.848 entidades a nivel nacional, y cuyos asociados sobrepasaron los 5.3 millones de colombianos, aumentando su número en 4, 92% con respecto a 2010.
Para Clemencia Dupont, presidente Ejecutiva del gremio, el balance 2011 es el reflejo de dos relevantes hechos. De una parte, la disminución de cifras, debido a la conversión de la cooperativa Coomeva Financiera a Bancoomeva S.A., pues pese a ser de propiedad cooperativa, no tiene esta naturaleza jurídica, requisito para incluirla en las cifras generales del cooperativismo. De otro lado, la depuración en el universo de cooperativas de trabajo asociado, entidades que han estado sometidas a un nuevo marco regulatorio que pretende atacar las desviaciones presentadas por intermediación laboral.
Así las cosas, este sector de la economía nacional cerró el año con activos por $24 billones e ingresos anuales de $28 billones. Y cabe destacar que los 5.384.133 asociados, representan cerca del 35.1% de la población colombiana (asociados y sus núcleos familiares), demostrando el enorme beneficio social para el que son llamadas las cooperativas.
El cooperativismo genera el 3.1% del empleo nacional
En materia de generación de empleo, las cooperativas que no son de trabajo asociado cuentan con 138.549 funcionarios y bajo el esquema de trabajo asociado se registran 482.168 colombianos. Sumando estas dos modalidades, los puestos de trabajo generados por el sector cooperativo llegan a 620.717 personas, que equivalen al 3.1% de la población ocupada del país.
Clemencia Dupont no duda en afirmar que, si bien desde el punto de vista de las cifras consolidadas se pueden apreciar disminuciones en subsectores como el financiero y el de trabajo asociado, los cambios presentados representan para el cooperativismo colombiano evoluciones positivas derivadas del propio ejercicio de la práctica cooperativa en el país.
Resultados por subsectores cooperativos
En el caso del cooperativismo financiero, que es el grupo más representativo del cooperativismo colombiano, conformado por 194 cooperativas, y excluyendo el efecto de la salida de Coomeva Financiera, se observa un buen crecimiento de las principales variables y una estabilidad general en sus principales indicadores.
La cartera de créditos creció a un ritmo anual del 19%, con un indicador de calidad de cartera del 2.72%; los depósitos cerraron en $5 billones con crecimiento anual del 13.5%, y los aportes sociales cerraron con $2.1 billones y un crecimiento anual del 10.5%. Igualmente, el indicador de quebranto patrimonial se sitúa en 1.6; la relación de solvencia en 32%, y el margen neto en 15.21%. Todas estas cifras corroboran el buen momento por el que atraviesan las cooperativas con actividad financiera, soportado en un ambiente económico favorable que ha impactado positivamente el consumo de los hogares.
Dos aseguradoras cooperativas cerraron con activos por $661.00 mil millones, con crecimiento anual del 9.27%. De otra parte, incrementaron el patrimonio un 3.31% en para cerrar el año con $174.728 millones y su excedente creció en un 193% para cerrar con $9.273 millones
Conforme a la información obtenida de las Superintendencias de Economía Solidaria, Transporte y Vigilancia, 3.462 cooperativas de trabajo asociado cerraron activos por $1.3 billones y su patrimonio por $458 mil millones. El número de trabajadores asociados es de 482.168. Estas cifras, respecto al año anterior, presentan disminuciones derivadas de un proceso de depuración que ha estado soportado en nueva normatividad y medidas de los entes de vigilancia y control. Durante 2011, cerca de 1.100 cooperativas de trabajo asociado entraron en proceso de liquidación y a su turno se registraron 255 nuevas.
Un total de 600 cooperativas del sector agropecuario tienen activos por $1.8 y cuentan con 140.500 asociados. Las cooperativas de caficultores comercializaron el 33% de la producción nacional de café, equivalente a 2.6 millones de sacos de café.
Por su parte, las 30 cooperativas de servicios funerarios incrementaron sus activos en un 12.56% respecto al año anterior, cerrando con $154.444 millones. Su patrimonio por $95 mil millones creció un 8%.
Las 882 cooperativas de transporte cerraron con activos por $1.1 billones, el crecimiento anual de esta variable es del 10%, su patrimonio cierra $511.449 millones y cuentan con 95.004 asociados.
De otra parte, las 1.341 cooperativas denominadas de aporte y crédito concluyeron el ejercicio con activos por $2.9 billones y cartera colocada por $2.2 billones. Cuentan con 1.076.833 asociados.
Recomposición del sector
Al analizar las cifras del cooperativismo colombiano, se puede evidenciar una recomposición de sus principales variables, generada por la disminución en el número de cooperativas de trabajo asociado, la salida de Coomeva Financiera y la intervención de Saludcoop. No obstante, para el gremio cooperativo en cabeza de Clemencia Dupont, aislando estos eventos, el grueso del cooperativismo colombiano presenta un comportamiento positivo y estable.
El 52% de los activos del cooperativismo y el 65% de los asociados de las cooperativas, pertenecen a organizaciones cuyo objeto principal es la prestación de servicios de crédito y de ahorro, lo cual hace que el subsector financiero sea el que determine una buena parte del comportamiento sectorial.
La reactivación en el consumo de los hogares hizo que el cooperativismo financiero mantuviera adecuados indicadores de crecimiento y calidad de activos. Así mismo, la reactivación del mercado de capitales benefició en general los portafolios de inversión de las cooperativas, impactando el buen resultado de las aseguradoras; pese a la depuración en el cooperativismo de trabajo asociado y a la disminución de la cosecha cafetera, el subsector agropecuario cooperativo mantuvo adecuados indicadores de crecimiento.
"En 2012 las cooperativas con actividad financiera, y en general aquellas cuya actividad principal está vinculada al crédito, contarán con buenas condiciones para el crecimiento, toda vez que el incremento generalizado de las tasas de interés vuelve atractivas a las cooperativas, entidades que tradicionalmente en periodos de expansión tienden a incrementar tasas a un menor ritmo. No obstante, esto también plantea un reto por las presiones sobre la liquidez y sobre el endeudamiento externo, bien sea con entidades financieras o con sus propios clientes y/o asociados", señaló la presidente ejecutiva de Confecoop.
La mejora en el panorama del mercado de capitales también es un hecho positivo para el sector, no sólo porque aporta a la eficiencia económica de los fondos de liquidez, sino además porque permitirá a las cooperativas incrementar sus márgenes de operación, especialmente a aquellas cuyos ingresos dependen en buena parte de las inversiones.
En el caso del cooperativismo de trabajo asociado, la dirigente gremial espera que las medidas que se han venido implementado permitan, de un lado, la defensa del modelo y el apoyo a aquellas cooperativas que funcionan de acuerdo con la ley y, de otro, que la depuración que inició en 2011 continúe y que se eliminen las denominadas pseudocooperativas, para erradicar la malas prácticas y el trato injusto a los trabajadores que se vincularon a ellas sin el pleno conocimiento de sus derechos y de beres.
Finalmente, el gremio resalta que 2012 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas, como el Año internacional de las Cooperativas, un reconocimiento que invita a los Gobiernos y a la sociedad civil, a dar un realce a la importante labor económica y social que hacen las cooperativas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.