¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Hay tantas actividades deportivas que entrañan un riesgo que habría que escribir un libro. Pero hoy al comercializarse estas disciplinas se ha deteriorado el aspecto deportivo y a aumentado el perfil del riesgo principalmente por culpa de monitores no preparados o de parques improvisados
Los deportes extremos son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría ya existentes, pero que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares implícitas como el peligro y la dificultad para realizarlos, se les consideran extremos. Por ejemplo escalar una roca que esta a unos centímetros del suelo no se puede considerar deporte extremo, en cambio si se realiza en una pared vertical rocosa a cientos de metros del suelo ya se le considera extremo.
El clavadismo de altura se convirtió en Bilbao hace unas semanas en el último deporte de riesgo y así lo consideraron miles de personas que en en ambas márgenes del río Nervión en Bilbao disfrutaron de los espectaculares vuelos sobre 30 metros del río, de apenas tres segundos que, con el telón de fondo del Museo Guggenheim, lo protagonizaron los mejores saltadores del mundo tales como el ya campeón Gary Hunt, el mexicano Jonathan Paredes, el colombiano Orlando Duque, el británico Blake Aldridge, los norteamericanos David Colturi y Andy Jones, el checo Michal Navratil, el ruso Artem Silchenko y los invitados Kyle Mitrione, Kris Kolanus, Miguel García y Sergio Guzmán ante más de 50.000 personas ante un escenario único en el mundo durante tres días. El peligro no son las piruetas en el aire sino la entrada en el agua. Un choque agua- espalda es malo con peligro de lesiones de columna o rotura de vértebras.
Este reciente término de deporte de riesgo que se ha popularizado desde la última década del siglo XX, y utilizado dentro del deporte alternativo por los medios de comunicación y ha sido explotado comercialmente para promocionar determinados productos de equipo y atraer la atención de quienes andan a la búsqueda del reto y la aventura.Algunos de elllos son:el paracaidismo, vuelo en parapente, rafting o descenso de ríos, ciclismo de montaña, escalada, bungee, montañismo, buceo, motonáutica, espeología, etc.La utilización de los términos empleados es tal que en realidad se necesitaría un libro. A ello se añade la diferencia que se está estableciendo entre los profesionales y podríamos decir “los aventureros”. La diferencia que existe entre la “espeleología” y el “espeleísmo” por ejemplo es nula.
Algunos científicos han determinado que esta pasión por el peligro puede tener una raíz fisiológica; o sea que se encuentra relacionada con los niveles de determinadas sustancias, como la adrenalina o ciertos neurotransmisores que hacen que algunas personas sean más audaces que otras. O necesiten vivir de forma más atrevida.
Todos ellos y quienes los practican, tienen ciertas características comunes tales como:
- No hay reglamentación ni horario específico fijo. Las prácticas varían el ritmo y la intensidad. Y los deportes son originales y creativos.
- Hay una insaciable búsqueda de placer y satisfacción en las sensaciones de riesgo y aventura como una necesidad de autorrealización con un gran control de emociones. Y el compromiso es personal.
- Se satisfacen las preferencias. Y en la búsqueda de nuevos retos se observa un intento de liberación psíquica y física. Y de ampliación del yo (personalidad).
- Falta de seguridad o profesionalidad por parte de muchas organizaciones que lo patrocinan
Se sigue el desarrollo de una práctica diferente por influencia de modas generalmente extrañas a las acostumbradas.
Sin embargo, este tipo de actividades requiere de muchos mayores conocimientos y conciencia que cualquier otra, ya que el riesgo se incrementa por la velocidad o la altura, el clima, la acción, la inexperiencia.Y no se puede fallar como practicante y menos como monitor. Los jóvenes lógicamente son los que más practican estos deportes de aventura y eligiendo aquellos para los que tienen posibilidades económicas al alcance del bolsillo, ya que se requieren de recursos para trasladarse a diferentes lugares o paises a veces lejanos donde se practican, comprar el equipo necesario, iniciación a veces somera de especialistas, etc… Pronto se han introducido empresas encargadas de guiar y cuidar al deportista, pero sobre todo de suministrar el equipo, aconsejar los lugares ideales, fundar parques, etc... Lo comercial ve que ha descubierto un filón por explotar y a veces dan pasos de ciego que se aprecian en portales y avisos pagados que proliferan en Internet.
En todo el mundo hay lugares en donde se pueden practicar estos deportes, como por ejemplo realizar una excursión a las cascadas del río "Pacuare" en Costa Rica, navegar por las turbulentas aguas del río “Los Numeros” en Arkansas (EEUU) o en México; buceo en el Ártico, rafting en la Seu d´Urgel, surf en Corralejo (Fuerteventura) y hasta invitación a viajar a la Quebrada de Acapulco, a participar en un “Vuelo” de los clavadistas, antes de caer en las olas tras 45m metros de salto frente a miles de turistas. Alí se ha instituido el campeonato mundial de la especialidad de “clavados de altura” desde una roca famosa, “La Quebrada”. Y así se anuncian otras actividades desde que en el año 86 el neozelandés A. J. Hacken se lanzó en vuelo “bungy” desde la Torre Eiffel, sólidamente atado por los pies. Todo el continente americano y Nueva Zelanda, Suecia y otros países ofrecen los lugares ideales donde se han creado ya las condiciones necesarias para practicar deportes extremos.
Por otro lado también ya hay demasiadas empresas dedicadas a la venta de equipo, entrenadores, guías y servicios de emergencia, así que los aventureros y amantes del peligro además de experiencia y destreza, necesitan tomar también medidas extremas para elegir bien el lugar y el equipo para evitar accidentes que pongan en riesgo su vida.
Es problemático situar un deporte dentro de la categoría de los extremos. No podría decirse cuando los deportes extremos nacen, pero en el concepto de Ernest Hemingway, según su frase. “Hay sólo tres deportes extremos: las corridas de toros, las carreras de motos y la alta montaña. El resto son sólo juegos”.
Claramente, la frase de Hemingway pretendía diferenciar a los deportes “de verdad” de los simples juegos afirmando que los deportes extremos son aquellos en que la vida corre peligro, los que no pueden llevar genéricamente el nombre de “deporte” como por ejemplo el futbol. En las últimas décadas el término “deporte extremo fue promovido por “X games” un evento creado por ESPN.
ESPN, Inc. (que proviene de la abreviación en inglés de Entertainment and Sports Programming Network, hoy en desuso), es una empresa de televisión por cable y satélite (entre otros medios) con sede en los Estados Unidos dedicada a la emisión de programación relacionada con el deporte. Ahora han nacido otras que tienen un gran público e imitadores.
El primer “X games” conocido como juego extremo "X" se desarrolló desde 1960 en Newport Providence, Mount Snow y Vermont en EE.UU. y fue un fracaso total. No se podían reglamentar los juegos extremos de riesgo y aventura, etc… por la cantidad de variables incontrolables, que estos presentaban y los atletas que los practicaban. Y había decenas de lesionados.
Los verdaderos deportes de riesgo no pueden practicarlos personas que sufren cualquier problema físico o incluso psíquico (por ejemplo, vértigo) y los expertos afirman que una persona con alguna dolencia o síntomas de problemas cardiovasculares o alguna patología similar.Ellos podrían sufrir una lesión letal si tratan de entrar en este terreno. En conclusión podría decirse que estos deportes extremos son actividades muy privilegiadas ya que aparte de las condiciones excepcionales de la persona requieren un gran presupuesto y una habilidad para vencer el medio y el peligro que todos estas activdades presentan. Es toda una aventura a la que muchos se entregan sin garantías para su vida.
Algunos de los deportes “extremos” que no lo parecen y están enmarcados en lo clásico:
- El paracaidismo, parapente, ultraliviano o el ícaro, son algunas disciplinas dentro de los deportes de vuelo extremo, que le han dado la posibilidad e inolvidable experiencia al ser humano de volar.
Esta actividad deportiva, como se le considera al paracaidismo, se originó de las prácticas militares donde los uniformados se lanzaban desde un avión solo para caer y no para volar, como lo hace un seguidor de esta actividad extrema.
Esta actividad comenzó como se sabe durante la II Guerra Mundial y sí era en verdad “un deporte” de riesgo tanto por el material como por las balas enemigas que llovían alrededor.
Esta experiencia, consiste a grandes rasgos en lanzarse desde una avioneta, de tal forma que la persona logre volar con su propio cuerpo. Desde luego que existe un margen de riesgo como en todos estos tipos de deportes y que por lo general en caso de suceder, se refiere a un fallo humano o del equipo; debido a esto es que es tan importante recibir la orientación y ayuda de los expertos.
Generalmente la persona que se va a lanzar al vacío, lleva dos paracaídas: el principal y el suplente. Es muy difícil que el primero no abra, pero en caso de que esto sucediera, el segundo debe abrir normalmente. Asimismo, el paracaídas cuenta con un sistema de tipo electrónico que cuando a cierta altura la velocidad es superior al límite establecido, automáticamente se abre.
Estos dispositivos de seguridad tienen como finalidad darle mayor confianza a la persona, aunque el temor desaparece una vez que se está en el aire.
Por otra parte está el maestro de salto, quien unido a la persona con un arnés doble, decide cuándo está preparada para realizar sola la actividad.
El paracaidismo no limita a nadie, cualquier persona con el debido conocimiento y supervisión puede practicarlo; lamentablemente quienes padezcan enfermedades cardiacas, tendrán que observar desde tierra.
El practicar un deporte de riesgo exige hoy tener dinero en el bolsillo para poder hacerlo con seguridad
Quienes practican esta actividad, lo hacen muchas veces para vencer el miedo a las alturas, para desestresarse o vivir nuevas experiencias. Corrientemente quienas más lo hacen son personas que llevan una vida muy sedentaria y estresante.
Más sobre
- El Salto bungee es un deporte extremo que básicamente trata de realizar un salto al vacío desde un puente, plataforma, o cualquier otro tipo de superficie que se encuentre a una altura considerable para poder realizar este deporte con el consiguiente riesgo a la hora de practicarlo. Dentro del salto tenemos lo que se conoce como bungee jumping (también denominado salto bunge, salto bungie o salto bungee). Para practicar saltos extremos, se necesita estar atado a una cuerda elástica desde los tobillos que permite caer acelerando para luego amortiguar la caída y rebotar. Si bien sabemos que todos los deportes extremos tienen una base que en algún punto es una involución del deporte que conocemos hoy, en el caso del bungee jumping es mucho más, podría decirse, fantasiosa. Su origen data en Oceanía, específicamente en las islas Vanuta hoy llamadas Nuevas Hébrides. El salto era un rito llamado Gkol que consistía en demostrar que se había pasado de ser niño a un valiente adolescente, y la mejor forma era lanzándose desde torres de cañas con alturas hasta de 25 metros llevando una cuerda de vid atada a los tobillos. Se consideraba, entonces, que aquel que salía ileso de esta hazaña, era un verdadero hombre, y además le aseguraba a la aldea una buena cosecha.
En el caso del puenting donde se suele saltar de forma que la persona oscile entre dos postes como si fuera un péndulo, la soga que se utiliza se llega a estirar muy poco, entre un 3% y un 5%. En los primeros saltos elásticos se utilizó un arnés similar al que se usa en el paracaidismo, donde se saltaba de pie y se colgaban de los hombros, pero esto significa un peligro importante ya que la persona podría resultar ahorcada por la goma en los rebotes. Conociendo este peligro, se decidió cambiar la postura con la cual se realiza bungee jumping a la que hoy conocemos, es decir, atados en los tobillos. Esto permitió, también, que en el momento del impacto no se produjera un cambio brusco de postura.Pero últimamente ha habido accidentes no tanto por la postura sino por descuidos personales o de los monitores.
Si bien la creencia popular ha llevado a crear una ilusión de que el bungee jumping es un deporte peligroso pero seguro, la mayoría de las aseguradoras dicen que es de bajo riesgo siempre cuando el equipamiento esté instalado correctamente. Pero existen diversos errores comunes e incluso mortales a la hora de practicar saltos extremos. El primero de todos es el más básico y obvio, es decir, saltar mal. Este es el más arriesgado para las personas que saltan por primera vez debido al miedo y nerviosismo, o incluso, lo hacen debido a que las instrucciones dadas no fueron las indicadas o necesarias para esa persona o se le está hablando en una lengua desconocida para el. Otros de los errores comunes al saltar mal, es caer de pie, lo cual en situaciones donde la persona no habituada, puede resultar mortal. Diríamos que es un deporte de muchas similitudes al suicidio.
Hay otras muchas circunstancias que no podemos citar porque son producto del azar tales como que la persona encargada de manejar el origen del salto (puente, grúa, saliente del terreno, etc…) no tenga en cuenta la dimensión de los rebotes y por ello el saltador pueda golpearse la cabeza contra el suelo. Puede también que la soga este gastada y se estire excesivamente, o incluso que esta se rompa siendo mortal para la persona que realiza el salto.
- La escalada es un deporte extremo que consiste en descender paredes naturales o artificiales muy altas, con pendientes muy prolongadas; valiéndose para ello solamente de la fuerza física y de un equipo especial.
Existen varios tipos de escalada que se derivan del lugar y del equipo. Por ejemplo por el lugar esta la escalada en roca, que a su vez puede ser ascendida por el interior cuando tiene grietas, el exterior o ambas.
También esta la escalada en hielo, en roca y hielo o en paredes artificiales como las de los gimnasios. Cabe destacar que de acuerdo al medio a escalar se define el tipo de equipo y técnica. Este deporte extremo puede ser practicado por cualquier persona a menos que le tema a las alturas.
Por otro lado el practicar el rappel o escalada trae grandes beneficios para la salud tanto física como mental, ya que por un lado se requiere de suficiente preparación física para facilitar los ascensos; mentalmente porque se tiene que estar bien concentrado y relajado para poder llegar a la cima y disfrutar de los bellos paisajes que se observan desde las alturas.
Dentro de la escalada en roca que es una de las más conocidas y practicadas en nuestro país, se encuentran varios tipos como:
* Escalada tradicional: esta disciplina consiste en ascender de manera tradicional, es decir se ponen primero los seguros o fisureros de los cuales la persona se va a afianzar para subir, enseguida quita los seguros los vuelve a colocar más arriba y vuelve a ascender; esta práctica se hace sin haber hecho algún estudio previo del lugar.
* La escalada deportiva: En esta se utilizan anclajes que son colocados previamente en el lugar a escalar, lo que permite que la persona se concentre mejor en la técnica y en los ascensos difíciles.
* Escalada larga: Son escaladas que por lo general duran varios días, así es que se tienen que subir hamacas para dormir, comida, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial. En esta modalidad se usan también todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no tan solo como protección.
* Escalada libre. Aquí se usa exclusivamente los agarres naturales para subir, usando los seguros y la cuerda solo como protección. En este tipo se prohíbe hacer descansos colgándose de las chapas y en caso de caída hay que repetir la actividad desde el principio.
*Solo integral: esta escalada es muy conocida, no se utilizan cuerdas, seguros y ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae. Hay una modalidad que se llama Bulder que se puede integrar en esta. Se podría definir como la escalada de los comodones ya que ni suben muy alto y además la caída no es peligrosa; el escalador asciende un bloque de pocos metros, mientras que un pad o colchoneta que evite golpes y/o un compañero están a la espera de su caída.
- El rafting es un deporte extremo donde se conjugan la destreza y el espíritu de aventura. El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de los ríos en dirección de la corriente (río abajo) y que por lo general se hace sobre algún tipo de embarcación como la balsa, la canoa o el kayak, que puede ser rígido o inflable. Los ríos que se navegan y que también se les llama ríos de "aguas blancas" o "rápidos" tienen algún grado de turbulencia y de dificultad, como remolinos, huecos y olas peligrosas. Es importante mencionar que un río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, en varios tramos puede tener distintos grados de dificultad para navegarlo.
Entre las empresas que han nacido con los deportes extremos referidas al rafting se distinguen las suecas por tener las mejores condiciones naturales para practicarlo.
- El Ciclismo de montaña es uno más de los muy diversos “deportes extremos” que con el paso del tiempo va teniendo más seguidores y con el que conjuntamente se puede practicar el ecoturismo, turismo rural y el de aventura. Lo de extremo lo hemos puesto entre comillas porque la verdad es que entraña muy poco riesgo si se compara con el bungee o el rafting. En esta actividad una persona montada en una bicicleta puede recorrer grandes distancias en terrenos muy difíciles y peligrosos a grandes velocidades.
El practicarla proporciona grandes beneficios físicos y mentales, ya que se requiere hacer ejercicio para fortalecer el cuerpo, concentración y control mental para actuar adecuadamente en las situaciones críticas, además de que puede ser desestresante, porque se viven experiencias totalmente nuevas y diferentes. Esta disciplina se divide en dos categorías: La cross country y la down hill.
- La categoría cross country: Se refiere a completar un recorrido compuesto de subidas y bajadas muy prolongadas en cualquier tipo de terreno, por lo que es necesario que la persona cuente con una magnifica condición física.
- La categoría down hill: Consiste en bajar de una montaña en bicicleta lo más rápido posible, por lo que conlleva mas riesgo y da lugar a aparatosas caídas. Las velocidades alcanzadas van hasta de 60km/h esquivando todo lo que se presente al paso como rocas, raíces, troncos, lugares pedregosos, etc.
Quienes practican esta excitante actividad tienen que tener la capacidad de evadir los obstáculos que se presenten, tener el control de la bicicleta y no perder el equilibrio, controlar los nervios, estar bien preparado para cuando se tengan que hacer saltos y tener la posición correcta para las bajadas muy prolongadas.
El proyecto de Diáspora para este capítulo del deporte extremo de aventura de riesgo, etc… era mucho más amplio pero nos hemos encontrado con que después de dar las especialidades más conocidas nos faltaba el espacio y el aliento así pues en el futuro dejamos anotada esta que se puede considerar fallo de nuestra web. Sin embargo, los científicos no querían mezclar una actividad intelectual y física a una segunda que hace referencia a las personas que lo realizan por emoción o como deporte alterno.También sería necesesario revisar la seguridad que los organizadores ofrecen en los parques que controlan cada deporte. Difícil. Y así estamos, jugando demasiado y sin echar una mirada al riesgo.