Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

¿El fin de las armas nucleares?: Premio Nobel de la Paz

09/10/2017 04:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El comité noruego que concede el Premio Nobel ha dado ha dado un golpe de efecto al otorgar el Premio Nobel de la Paz 2017 a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), que aboga por la prohibición total de los arsenales nucleares

 

El comité noruego que concede y entrega  todos lo años el Premio  Nobel ha dado de nuevo este año ha dado un golpe a la bomba atómica al otorgar el Premio Nobel de la Paz 2017 a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN siglas en inglés), una coalición  que aboga por la prohibición total de los arsenales nucleares. El galardón reconoció el trabajo de ICAN –integrada por más de 400 entidades y ONG de un centenar de países– que alerta sobre las «consecuencias catastróficas» del uso y mantenimiento de estos arsenales y abogar por un acuerdo para su total prohibición. Esta campaña internacional ha sido una «fuerza motriz» en la iniciativa lanzada en 2015 para lograr un acuerdo contra las armas atómicas y un «actor civil líder» para que el pasado 7 de julio se firmara el primer tratado global de prohibición, apoyado por dos tercios de los países de Naciones Unidas pero no por las potencias nucleares ni por sus aliados. Porque en este tema el cinismo vence. Así cuando Trump denuncia la peligosidad nuclear de Corea del Norte o cuestiona el acuerdo nuclear con Irán él mismo multiplica sus pruebas atómicas 

La anterior edición no estuvo exenta de controversia. El Nobel recayó en el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tan solo unos días después de vencer el «no» en el referéndum sobre la paz con las FARC.ICAN aparecía bien situada, los favoritos eran el acuerdo atómico iraní –representado por la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el ministro de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif–, el Papa Francisco y los «cascos blancos» sirios. La concesión del Nobel de la Paz ocurre en  momentos en que el régimen de Kim Jong-un ha aumentado su amenaza nuclear, con la prueba de una bomba de hidrógeno el pasado septiembre ocho veces más potente que la lanzada por EE.UU. sobre Hiroshima. Ahora el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea retirar  próximamente su apoyo al acuerdo que las grandes potencias mundiales firmaron en 2015 con el régimen de Teherán para limitar el desarrollo militar de su programa nuclear, con el fin de forzar su revisió«

Nos encontramos en un momento crucial, el riesgo de guerra nuclear está otra vez en la agenda» Beatrice Fihn

Aunque al final el premio no ha recaído en el acuerdo iraní, los expertos han valorado que fuera concedido a un movimiento global que lucha por la prohibición total de las armas nucleares desde el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima en agosto de 1945. Pero consideran que ha pesado especialmente la amenaza de Trump de no certificar que Irán está cumpliendo los términos del acuerdo nuclear.

El Nobel de la Paz es el único de los seis premios que se concede y entrega fuera de Suecia, en Noruega, cuyo comité reconoció la labor de ICAN en llenar una «brecha legal» como los acuerdos vinculantes que existen con las armas químicas o las bombas de racimo. En su fallo, el Comité Nobel Noruego, con sede en Oslo, argumentó que «es también una llamada a esos estados a iniciar negociaciones serias con vistas a una eliminación gradual, equilibrada y cuidadosamente monitorizada de las casi 15.000 armas nucleares que hay en el mundo». El comité noruego recordó que cinco de los Estados que poseen armas nucleares –China, EE.UU., Francia, Reino Unido y Rusia– se comprometieron con ese objetivo con la firma del Tratado de No Proliferación de 1970, el principal instrumento legal internacional para promover el desarme.

 

Esta campaña internacional recibió un primer espaldarazo el pasado 7 de julio al conseguir que 122 países de la ONU aprobasen el Tratado Global para la Prohibición de las Armas Nucleares. Desde el pasado 20 de septiembre, 53 países lo han firmado y sus promotores confían en que después de este premio sean más las naciones que se adhieran. El tratado entrará en vigor 90 días después de que 50 países lo ratifiquen. Excepto Holanda, los países de la OTAN han decidido no participar en las negociaciones. Las potencias que lo rechazan consideran que debe impulsarse el Tratado de No Proliferación, con el que se comprometen a reducir sus arsenales.

 

En una primera reacción, ICAN sostuvo que el galardón respalda su lucha por «un mundo sin armas nucleares» y envía una clara señal a los países que aún las tienen y amenazan con usarlas. Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, aseguró desde Ginebra que «nos encontramos en un momento crucial, el riesgo de guerra nuclear está otra vez en la agenda, con la posibilidad de asesinar a civiles, con amenazas por parte de EE.UU. y de Corea del Norte». 

El conflicto entre Corea del Norte y Donald Trump sobre los misiles no permite demasiada esperanza de que Trump no apriete un día el botón rojo

Al ser consultada sobre las amenazas del presidente Trump –entre otras, la "destrucción total" de Corea del Norte–, Fihn subrayó que "con las armas nucleares no hay más seguridad, no tenemos un mundo más seguro sino todo lo contrario". Y no ocultó su preocupación porque una persona tan impulsiva como Donald Trump tenga el poder de apretar el botón nuclear. Dos días antes de que su campaña fuera galardonada con el Nobel de la Paz, Beatriz Fihn definió a Trump en Twitter como "un idiota" ("moron"). Fihn sostuvo la semana pasada que no hacía másque repetir la misma palabra que utilizó el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, para referirse a su jefe, aunque luego negara haber pronunciado tal palabra. La líder de ICAN resume que "las armas nucleares son ilegales; amenazar con utilizarlas es ilegal; tener armas nucleares y desarrollarlas es ilegal". 

Organizaciones ibéricas

Jordi Armadans, director de FundiPau, organización con sede en Barcelona y miembro de ICAN, explicó que las amenazas del presidente de EE.UU. "seguro que han influido" en la concesión del premio, pero consideró "aún más determinante la aprobación del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares» el pasado julio. Aurora Bilbao, representante en Madrid de la Asociación Internacional para la Prevención de la Guerra Nuclear (Ippnw, también de ICAN, impulsora de la campaña) instó al Gobierno español a que firme el mencionado tratado. Médico de profesión, Bilbao aseguró que una guerra nuclear sería un "horror". "Cuantas más armas nucleares entren en juego, podría llegar a ser el holocausto nuclear", añadió "sin alarmismos". Armadans cree que "la mejor manera de que no exista el riesgo de un conflicto nuclear es que no existan armas nucleares, y para eso es el acuerdo firmado en julio y este premio". 

Supervivientes de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki se congratularon por este Nobel de la Paz. Mientras que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo a través de su portavoz que los acontecimientos de los últimos meses han recordado «el riesgo catastrófico que representan las armas nucleares para la Humanidad». La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, señaló que «compartimos un sólido compromiso para llegar al objetivo de un mundo sin armas nucleares»

Hay contabilizadas 14.995 armas nucleares a nivel mundial, aunque la cifra exacta es screto de mouchos estados.. Rusia encabeza el ranking oficialcon 7.000 y le sigue Estados Unidos, con 6.800. Corea del Norte podría tener el triple de armamento de lo que se calculaba, según la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE UU.  Pyongyang  prepara cuatro misiles para lanzar en agosto sobre la isla de Guam. ¿Dónde está la isla de Guam y qué nivel de defensa tiene? El cruce de amenazas nucleares entre Corea del Norte y Donald Trump reaviva viejos temores e insta a preguntarse por la capacidad armamentística de ambos países. El régimen norcoreano podría poseer el triple de armas nucleares de lo que estiman hasta ahora  los expertos, según un análisis de la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE UU que publica el diario norteamericano 'The Washington Post'. El informe, concluido en julio de este año, afirma que el líder norcoreano Kim Jong-un tiene en su poder 60 armas nucleares. Una cantidad mucho mayor de las entre 10 y 20 que calculó hace un mes el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. Además, la agencia de inteligencia sugiere que Pyongyang ha reducido el tamaño de las cabezas nucleares para insertarlas en los misiles de largo alcance (intercontinentales). El país norcoreano ya insinuó que podría alcanzar Nueva York con un proyectil intercontinental. Pyongyang ha reducido el tamaño de las cabezas nucleares Por su parte, Estados Unidos está desarrollando un programa de un millón de dólares para modernizar sus armas nucleares, un plan que persigue imitar Ruisa con un ajuste de su presupuesto. Ambos países se sitúan a la cabeza del ranking mundial en armamento nuclear, Rusia con 7.000 armas y Estados Unidos con 6.800, según datos de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS, siglas en inglés) actualizados en julio de este año. Les siguen Francia (300), China (270), Reino Unido (215), Pakistán (140), India (130), Israel (80) y Corea del Norte (60) y puede que alguna organización clandestina si tiene uranio suficiente. En total, 14.995 armas nucleares a nivel mundial. El inventario nuclear incluye las ojivas nucleares desplegadas como las de reserva, aclara la Federación. De China y Corea del Norte no se tiene información precisasobre el armamento desplegado. Fuente: Federation of American Scientist / The Washington Post / Business Insider.

 Desde que Estados Unidos bombardeó poblacionesones civiles en Hiroshima y Nagasaki, la carrera nuclear ha decrecido. pudo haber subido en intenciones, durane la guerra fría pero ni las grandes potencias tenían los medios y la técnica.Sin embargo, las grandes potencias como Rusia y Estados Unidos han seguido manteniendo e innovando en armamento nuclear. Washington ha llamado a la calma ante la amenaza de Corea del Norte de atacar la isla de Guam, una escalada de advertencias e intimidaciones que Donald Trump se ha encargado de avivar cuando respondió a su homólogo norcoreano advirtiéndole de que se encontraría con "una furia y un fuego que el mundo jamás ha visto.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8366
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.