¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La acción de Ecopetrol podría cerrar el año 2011 a un precio de $4.000, teniendo en cuenta el potencial de la compañía y con base en el modelo de valoración de Correval, indicó el director de investigaciones económicas de la corredora, Daniel Velandía.
De esta manera consideró que la nueva emisión de la estatal petrolera, cuyas condiciones se darán a conocer en los próximos días, no saldrá a un precio inferior al que hoy tiene en el mercado, alrededor de $3.600 e incluso por encima de ello.
Así lo señaló durante el desayuno informativo organizado por la ASOCIACION DE PERIODISTAS ECONOMICOS (APE) y la firma Correval, donde indicó que las personas del común que deseen invertir en acciones lo deben hacer pensando en que es una inversión a mediano y largo plazo y considerando aspectos como los riesgos asociados a cada empresa.
En tal sentido, indicó el caso de Avianca que por ser una aerolínea, uno de los factores que van a incidir en el precio de la acción es el comportamiento de la cotización del petróleo pues en la medida en que el combustible suba la rentabilidad tendrá que bajar por efecto de los costos asociados a la actividad.
De igual manera planteó que en el caso de Ecopetrol, la rentabilidad que los inversionistas pueden esperar, a mediano y largo plazo, solamente tomando los fundamentales de la compañía y considerando el potencial de expansión y los planes de inversión, más la coyuntura externa, podría pensarse en una valorización compuesta al cierre de 2012 cercana al 20%, lo cual es un rendimiento importante en comparación con cualquier otra inversión.
En todo caso, dijo, tanto Ecopetrol como cualquier otra acción, debe verse como una inversión de largo plazo en la medida en que se está invirtiendo en la historia y el potencial de valorización de una compañía y se prevé que el plan de inversiones de US$80.000 millones de aquí al 2020, genera un potencial de expansión para la misma y mayor valor para los accionistas.
De igual manera planteó que la posibilidad de sobredemanda de la acción de Ecopetrol se estima que será similar a la pasada, tal como también sucedió con Aval, Avianca, Davivienda y Nutresa y consideró que aun sin conocerse las condiciones, podría darse la posibilidad de incrementar el monto previsto para asignar.
Además, en la medida en que el mismo presidente de Ecopetrol sugirió que la emisión podría estar en el orden de 2 a 3 billones de pesos, que es inferior al previsto, habrá una sobredemanda.
De otra parte, Velandía indicó que Colombia es un país que aunque no está blindado, porque ninguno lo está, sí se encuentra menos vulnerable a las consecuencias de la crisis de frente a la crisis que afronta Europa y Estados Unidos, gracias a las medidas que se han adoptado en los últimos años.
Es el caso de la línea de crédito flexible que se tiene aprobada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$10.000 millones que da un colchón para el financiamiento del gobierno, además de las reformas estructurales como la tributaria y la de regalías.
Sin embargo, hay consecuencias de una crisis internacional por ejemplo de Europa y Estados Unidos en cuyo caso los flujos de inversión dejarían de entrar al país, el precio del petróleo podría caer como lo hizo en 2008 y así los proyectos energéticos dejan de ser rentables, que sería un escenario extremo.
Así mismo, indicó que en caso de que Estados Unidos llegase a caer en una cesación de pagos, lo cual es muy poco probable, así todavía el congreso no haya aprobado la reforma planteada por el Gobierno norteamericano, esto implicaría que la economía de ese país dejaría de recibir los grandes flujos de inversión que tiene de todo el mundo, pero además se tendría una crisis de deuda porque si EE.UU. no paga los demás países se sentirían con el derecho a hacer lo mismo.
Precisamente en términos de deuda, aseguró que Colombia está bien pues se encuentra en 60% del PIB, cuando los países desarrollados la tienen en el 100% o muy cerca de este indicador y en deuda externa nosotros llegamos a 21% y la que vence a 12 meses no es más del 2% del PIB, con lo cual es fácil refinanciarla eventualmente.
Igualmente manifestó que dependiendo de lo que se resuelva en Europa y Estados Unidos, si en el primer caso hay mayor tranquilidad y se llega a una situación definitiva que por ahora parece compleja, podría haber más seguridad y ello implica que recursos que se han ido de países emergentes como el nuestro, por la aversión al riesgo retornan, y el dólar tendría una presión adicional a la baja.
También, en la medida en que Estados Unidos se está desacelerando se abre la puerta a mayor emisión de dólares por parte del banco central y si se aprueba ese programa, tendrían presiones adicionales. En ese evento, el dólar podría llegar a $1.680 pero no sería sostenible porque lo más probable es que el gobierno colombiano adoptara medidas de tipo cambiario.
En todo caso, dijo, la mayor fuente de ingresos de divisas y por ende de la revaluación es la inversión directa que este año podría llegar a US$12.000 millones, con lo cual independiente de lo que suceda en materia de intervención, se pondría un techo a la tasa de cambio por lo que la previsión es que de aquí a fin de año oscilaría entre $1.750 y $1.850.
Respecto a la tasa de interés expresó que todos los indicadores de la economía van creciendo a tasas altas y eso da para que el Banco de la República siga incrementando este guarismo y cada vez es más probable alcanzar el crecimiento de la economía del 6% que no es posible con tasas bajas.