¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La Aeronáutica Civil, autorizó nuevas rutas aéreas que buscan motivar la conectividad internacional de Colombia con el mundo y la competitividad en las rutas locales que utilizan las aerolíneas comerciales. Cabe recordar que desde hace diez años Colombia no tenía vuelos directos a estos destinos internacionales.
La Aeronáutica Civil de Colombia, en cabeza de su director Santiago Castro Gómez, se permite informar a la opinión en general, que tras el análisis hecho por el Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales, se autorizaron nuevas rutas aéreas para el transporte de pasajeros, carga y correo, así:
Tame Línea Aérea del Ecuador, se le autorizó servicios aéreos en la ruta Quito - Bogotá – Caracas y regreso con siete (7) frecuencias semanales.
LAN Colombia, se le autorizó operar la ruta Bogotá – Madrid – Bogotá, con cuatro (4) frecuencias semanales y Bogotá – Sao Paulo –Bogotá con una (1) frecuencia semanal.
COPA Colombia, luego de presentar las propuestas y manifestar interés de operar la ruta Cartagena – Toronto – Cartagena, ésta fue aprobada inicialmente para que opere con tres (3) frecuencias semanales y las cuatro (4) frecuencias restantes conforme a lo establecido en el acuerdo bilateral entre las dos naciones, dos (2) frecuencias podrán iniciar a partir de la temporada de verano 2013 y dos (2) más en el verano de 2014.
Avianca, en rutas nacionales operará:
Cali – Cartagena – Cali, siete (7) frecuencias semanales.
Cali – Barranquilla – Cali, siete (7) frecuencias semanales.
Cali – Bucaramanga – Cali, siete (7) frecuencias semanales.
Cali – Santa Marta – Cali, siete (7) frecuencias semanales.
Cali – Leticia – Cali, una (1) frecuencia semanal.
Barranquilla – San Andrés – Barranquilla, una (1) frecuencia semanal.
Medellín – Montería – Medellín, siete (7) frecuencias semanales.
Bogotá – Leticia – Bogotá, dos (2) frecuencias semanales.
Bucaramanga – Cartagena – Bucaramanga, siete (7) frecuencias semanales.
Medellín – Leticia – Medellín, una (1) frecuencia semanal.
En rutas internacionales Avianca operará:
Bogotá – Londres – Bogotá, siete (7) frecuencias semanales.
Bogotá – Frankfurt – Bogotá, siete (7) frecuencias semanales.
Medellín – Panamá – Medellín, dos (2) frecuencias semanales.
Bucaramanga – Panamá – Bucaramanga, dos (2) frecuencias semanales.
San Andrés – Panamá – San Andrés, una (1) frecuencia semanal.
Pereira – Panamá – Pereira, dos (2) frecuencias semanales.
Cali – Panamá – Cali, dos (2) frecuencias semanales.
Bogotá – San Juan (Puerto Rico) – Bogotá, cuatro (4) frecuencias semanales.
Igualmente, Avianca solicitó adicionar las siguientes rutas, las cuales fueron autorizadas, así:
Bogotá – Rio de Janeiro – Bogotá, una (1) frecuencia semanal.
Bogotá – Barcelona – Bogotá, tres (3) frecuencias semanales.
Bogotá – Madrid – Bogotá, una (1) frecuencia semanal.
Easyfly, operará la ruta Barranquilla – Aruba – Barranquilla y Barranquilla – Valledupar – Barranquilla con cuatro frecuencias semanales respectivamente.
Nuevas rutas en carga
Teniendo en cuenta la política general de estimular los servicios de carga, necesarios para el desarrollo del país se autorizó, a las siguientes empresas:
A C.V. Cargo se le autorizó adicionar al permiso de operación de transporte aéreo comercial de carga, la modalidad de transporte aéreo especial de carga, lo cual permitirá transportar pasajeros en regiones apartadas del país con aeronaves de menos capacidad M7 Fairchild SA227BC-Metro III.
A la empresa Aeropacific Carga, le fueron autorizadas ocho (8) rutas saliendo desde Bogotá hacia diferentes puntos del territorio nacional.
Tampa Cargo, le fue autorizada tres (3) frecuencias semanales desde Colombia hacia diferentes puntos en Brasil, Venezuela y Estados Unidos. También contará con una (1) frecuencia desde Colombia hacia un punto de los siguientes países en Estados Unidos, Paraguay, República Dominicana, Aruba, Curazao y Haití.
Es así como la Aeronáutica Civil establece un marco de accesibilidad al mercado aéreo para que los diferentes operadores puedan ofrecer sus nuevos servicios a los usuarios del transporte aéreo.