Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Agro creció 0,7% en el primer semestre: SAC

31/08/2012 20:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Periodistas participantees en SEMINARIO SAC

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) estima un crecimiento del 0, 7% en el valor de la producción agropecuaria, que se explica básicamente por la caída en la producción cafetera y en la agricultura ciclo largo, según indicó el presidente de la agremiación, Rafael Mejía López, durante el seminario para periodistas económicos que se desarrolló en Girardot.

De acuerdo con el dirigente, la variación del sector agropecuario sin café fue de 1, 7%; el total agrícola registró una caída de -1, 8% que se explica por un aumento del 1, 9% en los cultivos de ciclo corto pero una reducción del -1, 2% en los de ciclo largo y del -11% en café.

Por su parte el sector pecuario registró un aumento de 3, 9%, con un aumento del 3, 3% en pollo, -0, 1% en huevo, 7% carne bovina, 2% leche y 7, 4% la actividad porcina.

El moderado crecimiento en la producción para el conjunto de las actividades agrícolas (2.3%) se atribuye en buena medida a la ola invernal (fenómeno de La Niña), que afectó los niveles de productividad en un importante grupo de cultivos, siendo particularmente drásticos los registrados en algunos cultivos de agricultura de ciclo largo.

En el caso de los cereales hubo un crecimiento atribuible al aumento en áreas y productividad en maíz, asociado a su vez a los buenos precios del cereal y a los incentivos del gobierno a través del Plan País Maíz, mientras que en el caso del arroz se observó un fuerte descenso por la ï€ caída en área y productividad.

Entre tanto, en oleaginosas de presentó un destacado aumento en semilla de algodón y soya, por incremento en áreas y en productividad.

Café, caña de azúcar, palma de aceite y flores mostraron descensos importantes, debido a caídas en rendimientos por hectárea, como efecto de la ola invernal. En el caso de las flores, se añadió el desestímulo por la apreciación del peso

No obstante, banano y plátano de exportación, cacao y yuca fueron las actividades que exhibieron mejor desempeño.

En cuanto a las proyecciones, Mejía López indicó que las previsiones son de crecimiento mundial a la baja para el 2012 por tensiones financieras en Europa y desaceleración en economías emergentes más grandes, como China, India y Brasil, precios de los alimentos altos y volátiles

Desaceleración en el crecimiento de la economía Colombiana y revaluación son una amenaza. Hoy se necesita y se puede adelantar una política monetaria expansiva, sostuvo.

En todo caso, la SAC espera para 2012 un crecimiento en la actividad productiva agropecuaria, en un intervalo de 3.0% a 4.0%, apoyado en la incidencia de factores como la recuperación de la actividad cafetera nacional; la perspectiva de un relativo buen crecimiento de la economía colombiana, proyectado por el Banco de la República en un intervalo de 3% a 5%; altos niveles de precios internacionales y nacionales de algunos productos, particularmente en cereales y oleaginosas; y reducción en los niveles de desempleo a nivel nacional, que podrían estar garantizando el sostenimiento de la demanda de los hogares, principalmente de bienes básicos.

No obstante, pesará la desaceleración de la economía mundial y crisis en Europa; los altos precios del petróleo, por su impacto sobre el costo de algunos insumos; la revaluación del peso; y las condiciones climáticas extremas

Encuesta

También el presidente de la SAC presentó los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, correspondientes al segundo trimestre de 2012.

Allí se observa que hay unas condiciones que se mantienen bastante estables con relación al mismo periodo del año anterior. Por ejemplo, ante la pregunta sobre la situación económica del productor, el 58% dijo que es igual cuando un año atrás fue el 53%.

Así mismo, se nota un optimismo entre los encuestados quienes en un 83% afirmaron que su situación será igual o mejor a la que tenían al cierre del primer semestre del año.

No obstante, sí se observa una baja inversión en la modernización del campo, tanto en lo que respecta a lo que se ha hecho como en lo que tiene previsto para el inmediato futuro.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
971
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.