¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Seosem escriba una noticia?
El viento Es un elemento silencioso, pero con mucho protagonismo en la agricultura, especialmente en la producción de manzana. Invisible, es un agente casi olvidado, aunque imprescindible ya que, por ejemplo, sirve como vehículo de polen y la diseminación de semillas.
Una buena manzana necesita mucho sol, fuerte oscilación térmica, pocas lluvias y brisa fresca. En todos estos elementos puede intervenir el viento.
Un ejemplo es el Valle Venosta, en los Alpes italianos, que se ha convertido en una de las zonas de mayor producción de manzana de alta calidad en Europa. Parte del secreto de su éxito está en las corrientes que contribuyen a hacer de estas más de 5.000 hectáreas de cultivo (el equivalente a 4.000 campos de fútbol), el 'Paraíso de las manzanas'.
¿Cómo?
Los macizos montañosos de los Alpes de Ötzal y Ortler son guardianes silenciosos que protegen todo el valle de norte a sur. Desde lo alto del Passo Resia al fondo del valle, con campos situados entre los 500 y 1.000 metros de altitud, sopla una brisa fresca que nunca se detiene y que evita que las nubes alcancen las cosechas, haciendo que el sol sea casi perenne en el valle.
Con 2.000 horas de luz al año y 300 días soleados, se favorece una coloración intensa en las manzanas de Val Venosta. Ese soplo constante también aleja las precipitaciones del valle, con una media anual de 500 litros por metro cuadrado cada año, cantidad muy baja en comparación con otras áreas de cultivo. El clima y el suelo seco son condiciones ideales para el cultivo de manzanas de alta calidad porque esta fruta necesita poca agua en comparación con cultivos como cereales, como la cebada o trigo; o verduras, como el espárrago.
Más funciones del viento en la agricultura que quizá sean más desconocidas: la constante renovación del aire en corrientes que van en una misma dirección facilita la evapotranspiración. Y supone que los árboles se inclinan hacia un lado y se fortalecen los troncos de los manzanos.
Además, La brisa ayuda a la dispersión de insectos, como las más de 80 especies de mariquitas que ayudan de manera natural al control de plagas en unos cultivos de Val Venosta y que transportan el polen, contribuyendo a la floración de los manzanos.
¿Cuándo?
El viento sopla en el valle venostano durante todo el año, como parte de un microclima especial que hace de este enclave el entorno perfecto para el cultivo de manzanas y también para el desarrollo de la actividad de los más de 1.700 agricultores que, desde hace 100 años, trabajan esta zona.
Un entorno idílico que recibe muchas visitas en verano, cuando los turistas buscan la belleza de sus paisajes y la brisa fresca que sopla entre las montañas de los Alpes italianos.
Información corporativa Manzanas Val Venosta
La Asociación de Cooperativas Hortofrutícolas de Val Venosta, VI.P, nace en 1990 y está formada por siete cooperativas y 1.700 productores que cultivan acerca de 5.200 hectáreas en el Valle Venosta, ubicado en los Alpes Italianos.
El microclima especial del valle (300 días de sol al año; fuerte fluctuación de temperaturas entre el día y la noche; y la altitud a la que se cultivan las manzanas ?entre los 500 y los 1.000 metros-) y su naturaleza ofrecen las condiciones perfectas para el cultivo de manzanas de alta calidad.
El 90% de la producción de VI.P se obtiene aplicando técnicas de cultivo integrado, que reducen al mínimo el uso de pesticidas químicos y prohíben los tratamientos químicos tras la cosecha. Una forma de cultivar respetuosa con el medio ambiente, la naturalidad de los frutos y la salud humana. El 10% restante de su producción es biológica. Esta línea, BIO Val Venosta, tiene una cosecha media que supera las 30.000 Tn y tiene como principales mercados Italia, Alemania y Países Escandinavos.
Mientras que Manzanas Val Venosta recolecta una media de 325.000 toneladas cada temporada y las comercializa en 50 mercados internacionales entre los que destacan Italia (absorbe el 50% de la producción), Alemania, Península Ibérica, Escandinavia, Países del Este, Norte de África y Oriente Medio.
Si quieres contactar con Valencia gastronómica puedes escribirnos a valenciagastronomica.com @ gmail.com