¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isdamero escriba una noticia?
El narcotráfico trasnacional avanza en un amenazante y delicado proceso de penetración en las estructuras estatales de varios países latinoamericanos, entre ellos México, Guatemala, El Salvador y Brasil, alertó hoy el investigador colombiano Luis Jorge Garay
En declaraciones a Efe, el experto advirtió que estos países, así como otros de África y Asia, van por la senda en la que entró Colombia en los últimos decenios del siglo pasado, con sus experiencias de grandes cárteles y grupos paramilitares.
"Es un proceso de surgimiento o consolidación de la criminalidad organizada, en muchos casos promovida por el narcotráfico, que va desde la corrupción, la coerción, la intimidación, hasta la captura de Estados locales, es decir, de obtener influencia en el ejercicio de las funciones públicas", explicó Garay.
El fenómeno centra la atención del foro "Primera discusión internacional sobre captura y reconfiguración cooptada del Estado", que tiene como eje los casos de Guatemala, México y Colombia.
El encuentro de un día y que reúne a unos cien expertos fue convocado por las fundaciones Avina y Método, así como por la Corporación Transparencia por Colombia, que en 2007 emprendieron una investigación sobre el problema en este país andino y en la región.
El estudio ha sido liderado por Garay, economista y profesor que coordina el área de Anticorrupción y Captura del Estado en la Fundación Método, con sede en Bogotá y que trabaja con el respaldo de una red internacional de investigadores.
En estos casos "hay un proceso de aprendizaje internacional muy rápido que nos lleva a ver que las cosas se van complicando seriamente", afirmó el experto, al advertir de realidades como las de México y otros países del continente o fuera de él en los que se "ven vestigios de un crimen organizado que está influyendo en la configuración de los Estados".
Garay observó que el caso colombiano puede remontarse a la época en la que Pablo Escobar, el desaparecido jefe del disuelto Cártel de la cocaína de Medellín, resultó elegido como suplente a la Cámara de Representantes.
Http://es.noticias.yahoo.com/9/20091109/foto/pwl-alertan-sobre-la-penetr-0581ac4cff2b.html
El de Escobar fue un proyecto político fallido que estuvo seguido por la infiltración financiera del antiguo Cártel de Cali en la campaña electoral del ahora ex presidente Ernesto Samper (1994-1998) y los negocios de esta última organización "con sectores legales para poder lavar y legalizar sus capitales", prosiguió el experto.
Destacó que Colombia sigue en la "etapa más reciente" de lo que se conoce como "Captura del Estado" (CdE), que es el control de cargos clave en el Estado, y de la consecuente "Reconfiguración Cooptada del Estado" (RCdE).
"La etapa más reciente, que continúa, aunque con nuevos actores, porque los actores son siempre accidentales y temporales, es la 'parapolítica', que es de las formas más desarrolladas de un proceso de reconfiguración del Estado, donde la ilegalidad tiene un poder y una participación implícita al menos importante", subrayó.
La denominada "parapolítica" es la trama de vínculos de la disuelta organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con decenas de congresistas y otros funcionarios del Estado, como alcaldes, gobernadores y legisladores locales y regionales.
Garay explicó que "la 'narcoparapolítica' es una etapa de avance superior, donde los mismos ilegales constituyeron y fundaron y promovieron partidos y movimientos políticos para llegar al Estado a través de las vías legítimas democráticas, es decir, del Legislativo, a través de la elección popular".
Desde el mismo Legislativo, en este proceso de avance se busca "tener influencia en otros órganos del Estado y, también, ir promoviendo ciertas normas que les favorecen a sus intereses", dijo el experto, quien señaló que este "es un caso de reconfiguración cooptada de grupos ilegales en alianza con grupos legales"