Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Alianza público privada para afrontar retos de mercado propone Analdex

07/09/2011 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La revaluación pasa cuenta de cobro en la rentabilidad de las empresas y puede ocasionar pérdidas de empleo, advierte el gremio

image

Javier Diaz Molina, presidente de Analdex

(APE).- El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, planteará el desarrollo de una alianza entre el sector público y el privado para adelantar una estrategia que le permita al país ser competitivo en los próximos años.

La propuesta se formulará en el marco del Congreso Nacional de Exportadores que se realiza este jueves y viernes en la capital del país. El directivo habló con la Asociación de Periodistas Económicos (APE) y se refirió a este y otros temas.

¿Qué puede pasar con las exportaciones colombianas que han tenido tan buen desempeño este año, si se presenta una desaceleración o una recesión mundial de la economía como lo prevé el FMI?

El tema de la posibilidad de una recesión está ahí planteado, no sabemos si es real o no, la misma presidenta del Fondo dijo que nunca habló de recesión, y tampoco sabemos cuál puede ser la magnitud de esa crisis en Estados Unidos y en Europa pero es indudable que una desaceleración de la economía en estos países nos pega por la caída en la demanda y en los precios de productos básicos que están jalonando nuestro crecimiento exportador, particularmente petróleo, carbón, café. Todavía estamos en una etapa donde pueden pasar muchas cosas pero a ciencia cierta no hay certeza de lo que va a ocurrir.

¿Cuál es la expectativa de los exportadores frente al TLC con Estados Unidos, ahora que reanudó sesiones el Congreso de ese país?

Esperamos que efectivamente se presente a consideración del Congreso el texto del acuerdo y pueda ser aprobado a finales de septiembre o en octubre porque hasta ahora no lo ha podido ser por razones de tipo político, pero estamos sujetos a qué pueda pasar en ese tema. Sin embargo los efectos los vamos a ver en un año por todo el tema de implementación, entre tanto necesitamos que se prorroguen las preferencias arancelarias para ingresar con cero por ciento de manera retroactiva al 12 de febrero de este año.

¿Qué esperan respecto al TLC con Canadá?

Estamos desarrollando un proceso de conocimiento mutuo, tanto de los colombianos sobre el mercado canadiense como de los canadienses respecto al mercado colombiano, son etapas que se deben surtir y esperamos que algunos de los sectores que tienen posibilidades en ese país como confecciones, productos vegetales, frutas, aromáticas, joyería puedan concretar rápidamente negocios que nos permitan crecer en ese comercio. De igual manera, en la parte de importaciones, seguramente parte de los granos que hoy se compran en Estados Unidos y deben pagar arancel, se van a adquirir en Canadá y ya se está haciendo esa tarea.

¿Qué nuevos mercados se están buscando?

Cuando se miran las cifras de comercio y lo que ha pasado con las exportaciones después de la pérdida particularmente del mercado venezolano, se ve que los empresarios no se quedaron quietos y se fueron a la región, mirando países como Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, pero también en Europa, entonces se ven crecimientos interesantes en Alemania, donde por ejemplo, en el primer semestre las exportaciones no tradicionales crecieron 80%, Italia 64%, Países Bajos 50%, entonces se están mirando mercados que no estaban en el radar y los resultados son positivos.

¿Cuál es el balance de la revaluación para el sector exportador colombiano?

Ese es un fenómeno que ha atacado particularmente en la rentabilidad de la actividad porque el volumen de exportaciones sigue creciendo pero los ingresos se han visto afectados. El temor nuestro es que el ajuste se pueda hacer por la vía del empleo, es decir, que los empresarios empiecen a comprar máquinas que remplazan mano de obra porque estos procesos de apreciación de la moneda local lo que lleva es a que la mano de obra sea más costosa medida en dólares y resulta más atractivo importar maquinaria más barata. Eso ya se empieza a observar en sectores como calzado y confecciones.

¿Qué van a pedirle al Gobierno en el congreso de los exportadores?

La solicitud es que tengamos una estrategia que nos permita ver la posibilidad de triplicar las exportaciones no tradicionales en lo que resta de la década porque lo que está creciendo es lo tradicional. Cómo aprovechar esos ingresos extraordinarios que vamos a obtener por esa vía para reforzar el aparato productivo y hacer la tarea de inserción de la economía colombiana en el mercado internacional. Necesitamos desarrollar nuevos sectores, mercados y empresas que se vinculen al mercado internacional y eso demanda una estrategia.

¿Cómo sería esa estrategia?

Lo que vamos a proponerle al gobierno es una alianza público-privada que trabaje en esa estrategia que debe contener aspectos de tipo macro, empezando por la tasa de cambio con lo que ello implica, cómo evitar una apreciación más fuerte de nuestra moneda, cómo lo han manejado otros países y por eso vamos a tener en el congreso al ministro de comercio de Brasil y allí vemos que ellos están prácticamente subsidiando el costo de la mano de obra al eliminar parafiscales e incorporarlos en el presupuesto de la Nación.

También se requieren aspectos de tipo mesoeconómico como el tema institucional y de infraestructura y una política integral de transporte multimodal, no solamente las carreteras sino qué se va a hacer con los ferrocarriles, los puertos y aeropuertos; debemos ponernos unos objetivos de tal manera que trabajemos una estrategia que nos permita ser competitivos.

Igualmente, el aspecto sanitario porque Estados Unidos acaba de modificar la ley sanitaria de alimentos y cabe preguntar está el país preparado para responder a esas exigencias que también son de otros países con los cuales hemos firmado acuerdos. Todo lo relativo a inocuidad, trazabilidad, certificaciones, estamos preparados o hay que reforzar esos temas.

Además, está lo micro, el tema gerencial, productividad laboral, la capacitación de los empresarios. Entonces lo que vamos a proponer es desarrollar una tarea conjunta.

Agenda congreso


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
737
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.