Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Alianzas productivas palmeras, una realidad que crea nuevos empresarios

07/05/2012 21:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageCon la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, empresarios como el presidente de Oleoflores, Carlos Murgas Guerrero, lideres gremiales como el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington y el Presidente Ejecutivo de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck Olivella, altos directivos del sector agrario y trabajadores del municipio de María la Baja en Bolívar, se presentaron los resultados de las alianzas productivas y sociales para la siembra y producción de la palma de aceite que se han desarrollado en esta región y que hoy da muestras de ser uno de los modelos de desarrollo más destacados del país.

El modelo no solo ha probado que es posible el progreso alineado entre empresarios y campesinado, sino que demuestra que cuando se juntan las voluntades de todo los actores (las comunidades, la industria, los pequeños, grandes y medianos empresarios, la banca, el Estado y los organismos multilaterales) y se trabaja con empeño y constancia, el progreso de una región y de su gente es inminente.

Actualmente, en esta región son más de 929 los pequeños productores, reunidos en 11 asociaciones, que en conjunto con la empresa ancla, grupo Hacienda Las Flores, se han convertido en empresarios exitosos de la palma y en un nuevo polo de desarrollo para Bolívar y el sector agroindustrial colombiano.

Los inicios

Ese proceso se remonta a finales de la década de los años 90, cuando un estudio patrocinado por el Departamento de Bolívar evidenció la viabilidad económica del proyecto y el Gobierno central apoyó el desarrollo de las primeras siembras.

Llegar hasta allí no fue fácil; pocos creían en el proyecto: por un lado estaba en una región con presencia de todos los actores armados y por otro, muchos de los campesinos se mostraban incrédulos con respecto al modelo de alianzas productivas, además de que su acceso al crédito era prácticamente nulo.

El empuje y persistencia de cinco pequeños productores, la acción del Grupo Hacienda Las Flores como integradora y empresa ancla y el apoyo del gobierno departamental fueron, sin embargo, definitivos para que arrancara este proceso que ya ha entregado sus primeros frutos.

Empiezan los éxitos

A raíz de los buenos resultados de los primeros campesinos asociados, se han ido sumando más y más asociaciones, al punto que hoy ya son 11 las que hacen parte del proyecto conjunto con Hacienda Las Flores de María La Baja, con casi 6.000 empleos generados, entre directos e indirectos, y más de9.000 hectáreassembradas.

Actualmente este núcleo palmero es el más productivo del país y uno de los más productivos del mundo. Mientras que la productividad promedio año puede variar entre las 25 y 35 toneladas en el mejor de los casos, en estas tierras bolivarenses alcanza las 40 toneladas año por hectárea.

En 2011, la alianza produjo 88.000 toneladas de fruto fresco y la extractora procesó 20.000 toneladas de aceite crudo.

La planta extractora

Esta planta tiene la particularidad de que su propiedad está compartida entre la empresa ancla y las asociaciones. Desde un inició se concibió que el proyecto tuviera alcance agroindustrial, para lo cual, la totalidad de los productores tienen la oportunidad de ser socios dela extractora. Dehecho, se planea que la planta llegue a tener hasta 49% de propiedad de las asociaciones, de manera tal que ingresaran o participaran de la cadena productiva de la Palma de Aceite.

Esta decisión del Grupo Hacienda Las Flores ha generado:

Consolidación del proceso de alianzas

Mayor sentido de pertenencia

Garantía de la calidad de la fruta

Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de la zona


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
4618
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.