¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eliphas Harkonnen escriba una noticia?
La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural parte por reconocer las amenazas de destrucción de ciertos bienes considerados de valor universal excepcional, cuya desaparición constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo; estableciendo de esta manera los lineamientos para que la UNESCO señale los lugares que se consideren patrimonio natural y cultural de la humanidad.
A su vez, el documento final del SÍNODO DE LA AMAZONÍA, producto del conclave de la izquierda católica y denominado por muchos el CONCILIO VATICANO III ( Documento más político que teológico, sobre el que el vaticano no ha aclarado sus alcances, pero que ciertamente tendrá preponderancia en la discusión de políticas públicas de Latinoamérica) señala que: "Dios nos ha dado la tierra como don y como tarea, para cuidarla y para responder por ella; nosotros no somos sus dueños. La ecología integral tiene su fundamento en el hecho de que "todo está íntimamente relacionado" (LS 16). Por ello ecología y justicia social están intrínsecamente unidos (cf. LS 137). Con la ecología integral emerge un nuevo paradigma de justicia, ya que "un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres" (LS 49). La ecología integral, así, conecta el ejercicio del cuidado de la naturaleza con aquél de la justicia por los más empobrecidos y desfavorecidos de la tierra, que son la opción preferida de Dios en la historia revelada"; y por ello es necesario crear un observatorio socioambiental pastoral, fortaleciendo la lucha en la defensa de la vida. Realizar un diagnóstico del territorio y de sus conflictos socioambientales en cada Iglesia local y regional, para poder asumir una posición, tomar decisiones y defender los derechos de los más vulnerables; y que dicho observatorio trabajaría en alianza con el CELAM, la CLAR, Caritas, la REPAM, los Episcopados nacionales, las Iglesias locales, las Universidades Católicas, la CIDH, otros actores no eclesiales en el continente y los representantes de los pueblos indígenas.
Amén de lo anterior, nuestro país hace parte del tratado de OTCA; cuya finalidad es realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos territorios.
Y finalmente se pretende la enmienda de la constitución a través del ACTO LEGISLATIVO 24-2019S/02-2019C a fin de garantizar la efectiva protección y preservación de la biodiversidad de la riqueza ambiental del Amazonas, así como la cultura de las comunidades indígenas que la habitan; el departamento de Amazonas tendrá un régimen especial, considerado según características.
No obstante todo lo anterior, y a pesar que los CULTIVOS ILÍCITOS Y LA DEFORESTACIÓN siguen siendo los principales males de la Amazonía, hoy surge un nuevo caballo de batalla ecologista... La lucha contra la posibilidad de la explotación de hidrocarburos en la amazonía ( Un escenario parecido al de finales del año pasado, cuando se acusaba a Brasil de unos incendios iniciados en Bolivia gracias al Decreto Supremo 3973 expedido por el presidente boliviano Evo Morales); que deja claro que continuará la agenda ideológica (y que gracias al acalorado debate, nuestro país es un nuevo escenario de combate)
Leer AMAZONÍA ( AGENDA IDEOLÓGICA Y ESCENARIO DE COMBATE) en LA ESQUINA DE ELIPHAS HARKONNEN