Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

América Latina mejora en 30% sus condiciones para el comercio electrónico

30/08/2012 19:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageUn estudio comisionado por Visa Inc. y llevado a cabo por America Economia Intelligence, revela que el indicador e-Readiness, que mide la capacidad de los países para transformar internet en un canal de ventas efectivo para llegar a los consumidores, ha mejorado en 30% en América Latina y el Caribe en los últimos dos años, y se espera que crezca un 16% adicional hacia finales de 2012.

El índice e-Readiness compara el nivel de preparación de 18 países en la región con relación al desarrollo del comercio electrónico. Esta preparación se basa en las siguientes variables: volumen del mercado, infraestructura tecnológica, niveles de bancarización, adopción de nuevas tecnologías por parte de los consumidores y fortaleza de la oferta local. Todas estas variables mostraron aumentos significativos, llevando el índice regional de e-Readinessde 0, 62 en 2009 a 0, 80 en 2011.

"Durante los últimos años la región ha mostrado grandes avances en la adopción del comercio electrónico, que hoy es un canal estratégico para comercios de diferentes escalas que están entrando en el negocio para fortalecer la oferta", señaló José María Ayuso, Director Ejecutivo Regional de Productos Visa Inc. "Aunque los niveles de bancarización han contribuido en gran medida a este crecimiento, aún existe una gran oportunidad para la utilización del débito, que una vez habilitado, permite que un mayor número de consumidores se sumen, impulsando así los volúmenes de demanda. Sobre todo, entre el segmento juvenil que comúnmente no cuenta con tarjetas de crédito".

Entre los países que muestran los índices más altos de e-Readiness en la región se encuentran Brasil con 1, 25, Chile con 0, 80 y Uruguay con 0, 71. Le siguen México y Argentina con 0, 69, Puerto Rico con 0, 63, Panamá con 0, 61, Venezuela con 0, 51, Colombia con 0, 48, Perú con 0, 42 y Guatemala con 0, 36.

En cuanto a las dimensiones que contribuyeron a aumentar el índice regional, el estudio destaca:

Volumen de mercado (1, 15) Considerando la población absoluta, PIB per cápita y cantidad de usuarios de internet, esta variable demostró el mayor puntaje entre todas, registrando un crecimiento del 3% en comparación con 2009. Brasil (1, 84) y México (1, 17) son los países que mostraron los valores más altos.

Adopción de tecnologías por parte de los consumidores (0, 86) Tomando en cuenta los compradores online, volúmenes de compras y penetración de banda ancha móvil, esta variable reflejó un salto del 113% en comparación con el 2009. Entre los países destacados se encuentran Brasil (1, 35), Puerto Rico (1, 20) y Chile (1, 15).

Infraestructura tecnológica (0, 82) Una mayor penetración de computadoras y teléfonos móviles, las caídas de las tarifas de internet y el aumento de su uso, favorecieron el puntaje obtenido en esta variable. América Latina incrementó sus capacidades en esta variable mostrando un crecimiento del 40% con respecto al2009. Los países que contribuyeron a subir el promedio regional en esta variable fueron Uruguay y Panamá, con índices de 0, 98 y 0, 94 respectivamente.

Bancarización (0, 58) Contemplando número de tarjetas de crédito y débito, cajeros automáticos y depósitos en línea, el estudio identificó que la región sigue presentando una brecha considerable en comparación con países más desarrollados. La penetración del crédito favoreció que el puntaje obtenido en esta variable fuese15% más alto que en 2009, dejando una oportunidad para la expansión del débito en el canal online.

Fortaleza de la oferta local (0, 30) Esta dimensión mide los pagos de impuestos en línea y la fuerza del retail. La región registró un índice bajo que puede mejorar en el futuro con el impacto de los canales de descuentos como cuponeras, que están transformando el comportamiento del consumidor con estrategias de negocios innovadoras.

Día del comercio electrónico

De otra parte, el viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, David Luna, instaló la celebración del E- Commerce Day o Día del Comercio Electrónico con el que se busca promover el comercio electrónico dentro del Teletrabajo.

El comercio electrónico no solo es conectarnos a través de las nuevas tecnologías sino sabernos comunicar’, dijo el funcionario al hacer un llamado a la empresa privada para que trabaje de la mano con el gobierno para la construcción de políticas para el sector.

Este año han llegado a Colombia más compañías y propuestas de comercio electrónico que en los últimos cinco años, cifra que demuestra el auge de la actividad comercial electrónica y corrobora el interés definitivo del Ministerio del Trabajo para que el Teletrabajo sea esencial para el desarrollo nacional.

El viceministro agregó que ‘hoy tenemos herramientas para combatir la inseguridad el términos jurídicos para practicar el Teletrabajo en Colombia a través de las disposiciones del Gobierno para tal fin’.

En ellas se garantiza el cubrimiento en salud, pensión y riesgos profesionales en igualdad de condiciones para quienes trabajan desde y afuera de la empresa

El día del E- Commerce es organizado por la Cámara Colombiana del Comercio Electrónico, LatinPacific y Einstituto.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
663
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.