Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Andesco urge cobertura total en servicios públicos

27/06/2012 19:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageAunque las empresas del sector cubren el 95% del país, los servicios públicos básicos como luz, agua, acueducto y alcantarillado, gas, telefonía e internet, deben llegar en el menor plazo posible a todos los rincones del país si tanto el sector privado como el oficial se lo proponen.

Así lo señaló el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, Gustavo Galvis Hernández, durante la instalación del 14º Congreso Nacional y el 5º Internacional del sector que se lleva a cabo en Cartagena.

Sin embargo, el cubrimiento total de esos servicios a las regiones no deber hacerse a cualquier precio sino de una forma responsable con el medio ambiente y teniendo en cuenta el desarrollo sostenible y la responsabilidad social con la población.

"Para Andesco, la consolidación del sector pasa por la responsabilidad social y ambiental. Nuestras empresas afiliadas son líderes en estos procesos que son de la esencia de la Asociación; en este contexto, Andesco ejerce la Dirección del Pacto Global de las Naciones Unidas en Colombia, del cual forman parte casi 300 empresas de la economía nacional, organizaciones académicas, sociales y gremiales del país", argumentó Galvis Hernández.

Dijo el directivo que desde la Constitución de 1991 el país optó por una forma de gestión empresarial en los servicios públicos basados en la solidaridad, sostenibilidad, suficiencia financiera, competencia donde sea factible, separación de los diversos roles del Estado, control social por parte de los usuarios y gestión efectiva bajo las normas del derecho privado.

Avances en servicios públicos

· Los servicios de acueducto y alcantarillado en las ciudades de más de cien mil habitantes son cercanos al 100%, con calidad adecuada y precios razonables.

· La gestión de los residuos sólidos es cercana al 95% en los cascos urbanos; más del 90% de los residuos se disponen en rellenos sanitarios.

· El servicio de energía eléctrica es casi universal y la confiabilidad del sistema ha sido probada en los eventos climatológicos extremos.

· La revolución del gas natural ha permitido que más de 5 millones de hogares e industrias cuenten con este servicio; cerca de 3 millones de usuarios en pequeñas poblaciones y del sector rural cuentan con el gas licuado de petróleo –GLP-.

· En las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC- el avance ha sido muy notorio. La banda ancha está siendo ofrecida principalmente por los operadores que llevan sus cables y fibra óptica a residencias y negocios a un total de 4, 6 millones de usuarios; sin embargo, no podemos conformarnos con el solo acceso a internet; hay que multiplicar su velocidad y confiabilidad.

· Igualmente, la televisión por suscripción se ha incrementado sustancialmente, con más de siete millones de hogares atendidos; este servicio será potenciado mediante la convergencia bajo la plataforma de las TIC.

La tarea pendiente

· Gran número de municipios menores todavía tienen deficiencias en la prestación del servicio de acueducto, tanto en abastecimiento como en calidad.

· El tratamiento de aguas residuales solo es cercano al 30%.

· El reciclaje y aprovechamiento deben formar parte de la cadena del servicio de aseo.

· En energía eléctrica hay un espacio para avanzar en la atención de las zonas no interconectadas; también, en la promoción de la eficiencia energética y las energías alternativas.

· En gas natural es fundamental la garantía del suministro y los incentivos regulatorios para la expansión del servicio.

· En TIC es necesario incorporar el concepto del computador y la red de banda ancha como elementos esenciales en los hogares y negocios.

Las peticiones sectoriales

Tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC-

Es necesario adoptar medidas para migrar a mejores prácticas regulatorias mediante la adopción de la metodología del Análisis del Impacto Regulatorio que es de común uso en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-.

Es importante que todos los operadores de televisión contribuyan equitativamente, tanto los de televisión abierta como los de suscripción.

Acueducto y alcantarillado

Frente a decisiones de la Superintendencia de Servicios Públicos y de algunos tribunales administrativos sobre la obligatoriedad de la medición del servicio de alcantarillado, se presentan enormes dificultades técnicas, operativas y económicas para su cumplimiento.

Se solicita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, modificar el decreto 3930 de 2010 para que sean las autoridades ambientales las que vigilen el cumplimiento de las normas respectivas por parte de los usuarios. Tampoco estamos de acuerdo, que se cambie el principio del "quien contamina paga".

Insistimos ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA- para que se defina la regulación de tarifa regional prevista en el Plan Nacional de Desarrollo.

Reiteramos nuestra solicitud al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de expedir la reglamentación que permita que el biosólido tenga un adecuado aprovechamiento.

Aseo

Solicitamos al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expedir la reglamentación que defina las condiciones de la libre competencia en el servicio de aseo.

La inclusión social de los recicladores debe obedecer a una política integral. Esto impone a la CRA, la urgente revisión y expedición del marco tarifario de aseo que contemple todos los componentes del servicio, incluido el aprovechamiento y el reciclaje.

Energía eléctrica

La Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- debe revisar la metodología de cálculo de los cargos para las Áreas de Distribución –ADD-, ya que se presentan dos dificultades: la primera en relación con la oportunidad de su cálculo y la segunda con las variaciones mes a mes que se introducen en las tarifas.

Gas natural

Es fundamental definir las reglas para la confiabilidad de suministro de gas; también, el escenario para la importación de gas con la construcción de las plantas de regasificación; es importante que se distribuya adecuadamente entre los beneficiarios los costos que implican dichas inversiones.

Se está a la espera que la CREG defina los recursos interpuestos por las empresas transportadoras de gas natural para la aprobación de los cargos regulados.

Se deben evaluar nuevos instrumentos regulatorios que promuevan la ampliación de cobertura y la universalización del servicio.

Empresarios piden fortalecer clima de inversión

En nombre de las empresas de servicios públicos, el presidente de EPM ofrece concurso del sector para dinamizar la economía, pero pide una decidida intervención del Estado.

"No hay proyectos viables sin espacios donde puedan desarrollarse las inversiones. Y dicha viabilidad debe ser entendida en un sentido amplio: institucional, normativo, tributario, de desarrollo territorial y de orden público". Así lo expresó Juan Esteban Calle, presidente de EPM y de la junta directiva de Andesco, al instalar el 14º Congreso Nacional y 5º Nacional de Servicios Públicos y TIC en Cartagena.

Agregó que viabilizar un territorio implica la presencia del Estado en forma integral y coordinada, que brinde garantías para los inversionistas y operadores. Una política de este talante debe considerar los por lo menos, los siguientes elementos:

a. Coordinación interinstitucional y coherencia de las autoridades ambientales y energéticas del país. Los procesos de licenciamiento ambiental y consulta previa están haciendo más lentos y complejos los tiempos de desarrollo de proyectos.

B. Presencia integral del Estado que resuelva la problemática social, de seguridad, conflicto armado y de ilegalidad e informalidad en las zonas de los proyectos, que dificultan y retrasan el desarrollo de los proyectos de infraestructura.

C. Planificación de largo plazo. Nuestras empresas requieren señales claras en materia de ordenamiento de cuencas para garantizar el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos entre todos sus usos.

D. Claridad en las señales de mercado. Las señales que da el mercado no siempre coinciden con las señales de la regulación. Basta mencionar la falta de definición en políticas claras para promover combustibles ambientalmente limpios como ocurre con el gas o la energía eólica, o la ausencia de lineamientos para incorporar el aprovechamiento de residuos sólidos en el esquema tarifario de aseo.

E. Equidad en el acceso al servicio. Hemos encontrado alternativas viables para mantener conectados a los usuarios en condiciones de pobreza extrema, como el servicio prepago en agua y energía y el mínimo vital de agua.

F. Priorización en la asignación de recursos. Sabemos que el Gobierno cuenta con importantes recursos para el desarrollo del sector, pero estos no deben ejecutarse de manera desarticulada de las necesidades de inversión y de esa visión que proponemos.

G. Reconocimiento de que las Empresas de Servicios Públicos pueden prestar servicios públicos domiciliarios en concurrencia con otros que no lo son. Apoyamos la iniciativa de tramitar un proyecto de Ley que –sin ambigüedades- obligue a todas las autoridades a reconocer efectivamente la existencia de un régimen jurídico especial de los servicios públicos y de las entidades oficiales y mixtas que los prestan.

H) Las TIC como locomotora. Las TIC son cada vez más importantes debido a su capacidad de transformar continuamente el entorno económico y social. Fe desarrolló estima que por cada peso ($1) que el sector paga de impuestos en Colombia, el Estado recauda $2 más; por cada peso ($1) invertido, los sectores que lo proveen de insumos invierten $3, 7 más; y por cada empleo en el sector de las TIC se generan 3, 5 empleos en los demás sectores de la economía.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
19721
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.