Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Anif revisa pronósticos del PIB-real

05/07/2011 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Dane acaba de revelar que la economía se expandió a una sorpresiva y positiva tasa del 5.1% anual durante el primer trimestre de 2011. Dicha cifra resultó mayor a la pronosticada por el grueso del mercado (4.7% anual) y, en particular, superó el 4.5% esperado por Anif.

Ese buen desempeño estuvo halado por los sectores de minería (+9.4%), comercio (+6.7%), industria (+5.1%) y establecimientos financieros (+4.8%), en línea con lo sugerido por los indicadores líderes. Sorprendentemente, el sector agropecuario rebotó a tasas de casi el 8% anual, en medio de dificultades invernales y de serios daños a la infraestructura en importantes zonas rurales. No obstante, también hubo sorpresas negativas por cuenta del mal desempeño de la construcción (-4.5% anual), donde las demoras por cuenta del invierno (y de la corrupción) produjeron una estrepitosa caída del -11.5% anual en el componente de obras civiles.

Como veremos, por el lado de la demanda se observó un repunte de la inversión (a tasas del 8.7% anual en la formación bruta de capital) y también del consumo (+6.3%), en línea con el descenso de un punto porcentual en las tasas de desempleo (ahora a niveles del 11%).

Las exportaciones continuaron su recuperación al crecer a tasas del 11.5% en volumen, aunque las importaciones se aceleraron aún más al alcanzar ritmos del 21.4% anual.

Los indicadores líderes nos dan sustento empírico para esperar una expansión en el rango 4.75% a 5.25%, con punto medio del 5% anual, para el segundo trimestre de 2011. Esta cifra, unida al buen desempeño del primer trimestre, ha llevado a Anif a elevar ligeramente su pronóstico de crecimiento del 4.5% al 4.75% para el año 2011 (como un todo). No obstante, cabe señalar que continúan existiendo fuerzas encontradas que requieren mayor monitoreo antes de poder consolidar más firmemente el sesgo alcista que traíamos. Por ejemplo, el buen desempeño agropecuario e industrial tiene visos de desaceleración para el segundo semestre, aunque confiamos en que ello podrá verse compensado por mejores ejecutorias en el componente de obras civiles y edificaciones.

Claramente, el entorno internacional no es propicio para una aceleración de la demanda agregada de cara al segundo semestre de 2011 y principios de 2012. Estados Unidos probablemente estará creciendo a una tasa del 2.4% durante 2011 (y no del 3% como se esperaba meses atrás), mientras que la zona euro lo hará a tasas del 2.0% (y no del 2.5%). Además, el mundo desarrollado tendrá que balancear delicadamente las señales de ajustes fiscales adicionales (con serios riesgos en la llamada "periferia" europea), en momentos en que las tasas de desempleo permanecen en los peligrosos niveles del 9%-10%.

Análisis por el lado de la oferta

El crecimiento del primer trimestre de 2011 estuvo liderado por la minería (+9.4% anual), cifra ligeramente inferior al 11% de trimestres anteriores. El rubro de petróleo lo hizo a ritmos del 16% anual y el del carbón al 6.2%, aunque la producción de ferroníquel experimentó caídas muy fuertes (-37% anual) por problemas en Cerromatoso.

Sorpresivamente, el sector agropecuario (+7.8% anual) se ubicó en la segunda posición de expansión, impulsado por la producción de café (+37%), cereales (+26%, principalmente arroz) y caña de azúcar (+8.1%). La explicación que se ha dado es que, a pesar de la fuerte ola invernal, estas cosechas salieron bien y correspondían a producción represada. También se notó un repunte del rubro de animales vivos (+4.6% anual), donde seguramente incidió el tema de "sacrificio temprano" por daños invernales a los pastos. En particular, el rubro de ganado bovino mostró una "producción" del +11.1% anual durante este primer trimestre.

En tercer lugar se ubicó el sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles al crecer un 6.7% anual, en línea con lo esperado y manteniendo el buen dinamismo que trae del año anterior. Igualmente, en línea con lo esperado, se observaron buenos comportamientos en la industria (+5.1%) y en los establecimientos financieros y de servicios a las empresas (+4.8%). Nos sorprendió positivamente el buen crecimiento del transporte (+5.2%), halado por el componente aéreo (+8.0%).

Hacia el futuro, no deja de preocuparnos el pobre desempeño de importantes sectores durante ese primer trimestre. Por ejemplo, los servicios sociales (asociados principalmente a la administración pública y defensa) tan sólo crecieron un 1.8% anual, siendo el segundo rubro en importancia dentro del PIB-real (con ponderación del 15%). La corrupción y los faltantes de financiamiento encontrados en las EPS-IPS podrían agravar dicha desaceleración en los próximos trimestres, vía el subsector de salud. El sector de electricidad, gas y agua registró una caída del -1.3%, por problemas de infraestructura.

Pero tal vez el sector que requiere mayor atención es el relacionado con la construcción, el cual cayó a ritmos del -4.5% anual, ubicándose en el último lugar. Anif esperaba un crecimiento del orden del 7% anual en este rubro durante el primer trimestre de 2011, luego un descalabro del -11.5% anual en obras civiles es una muy mala noticia para el sector de infraestructura y para la propia competitividad del país, especialmente ahora que se empiezan a activar los TLCs. Los rubros de mayores caídas fueron: vías de agua, puertos, represas y otras obras portuarias (-25.0%); construcciones para la minería (-15.5%); y vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo (-10.2%). ¿Quién está piloteando la reconstrucción y agilización de las obras públicas de Colombia?

También nos sorprendió negativamente el lento crecimiento de las edificaciones (+4.1% anual), cuando esperábamos ver una cifra del 10% en este primer trimestre de 2011.

Esta lentitud no resulta compatible con el comportamiento de los indicadores líderes: área licenciada creciendo al 66% anual, despachos de cemento al 11% anual y crédito hipotecario al 13% real anual.

Análisis por el lado de la demanda

La demanda agregada mostró un buen crecimiento, especialmente en su componente de inversión (+13.2% anual). La relación inversión total/PIB se elevó ligeramente al 27%, aunque en su componente de formación bruta de capital fijo (FBKF) el crecimiento fue algo menor (+8.7% anual), dejando dicha relación en el 26%. Este apalancamiento de la inversión es compatible con un crecimiento en el rango 4.5%-5% anual, tal como ahora lo espera Anif para el año 2011 como un todo.

El consumo creció a ritmos del 6.3% anual, la mayor cifra desde finales de 2007. Este comportamiento va de la mano con una reducción cercana a un punto porcentual en la tasa de desempleo, ahora bordeando el 11%. Los mayores crecimientos de consumo se dieron en los rubros de durables (+34.6%), pero también en los semidurables (+23.8%), relacionados estos últimos con las buenas ventas de vehículos. En cambio, el gasto operativo del gobierno mostró una desaceleración, creciendo sólo al 1.4% anual durante el primer trimestre de 2011.

Por último, tenemos el sector externo ejerciendo un factor contractivo, al crecer el volumen de las importaciones (+21.4%) más rápidamente que las exportaciones (+11.5%). Así, mientras la demanda interna aportó al crecimiento un 7.7%, el drenaje externo le restó un 3%.

Ello, unido a la contribución de la discrepancia estadística (+0.5%), arroja ese neto del 5.1% durante el primer trimestre de este año.

Conclusiones

Hemos visto cómo el PIB-real de Colombia se expandió a la sorpresiva y satisfactoria tasa del 5.1% anual durante el primer trimestre de 2011, desbordando el consenso de los analistas (4.7%) y el de Anif (4.5%).

Buena parte de esta sorpresa provino del buen comportamiento de la agricultura (+7.8) y transporte (5.2%), aun en medio de serias dificultades invernales.

Mencionamos que los indicadores líderes nos dan sustento empírico para esperar una expansión en el rango 4.75% a 5.25%, con punto medio del 5% anual, para el segundo trimestre de 2011. Esta cifra, unida al buen desempeño del primer trimestre, ha llevado a Anif a elevar ligeramente su pronóstico de crecimiento del 4.5% al 4.75% para el año 2011 (como un todo).

Así las cosas, para 2011 esperamos ver un liderazgo de los sectores de minería (+10.2%), comercio (+6.6%) y construcción (+5.5%).

Creemos que en el segundo semestre vendrá una desaceleración que le restará dinamismo al sector de transporte (+4.8%) y a la industria (+4.2%), ver gráfico 3. Nos preocupa la incertidumbre que rodea al sector de servicios sociales. También hemos revisado ligeramente al alza nuestro pronóstico de crecimiento para el año 2012, pasándolo del 4.3% al 4.5%, en medio de un entorno global complejo, tanto en lo macro-financiero como en lo fiscal.

¿Cómo luce Colombia en el ambiente regional si se logran consolidar estos crecimientos del 4.7% para el año 2011 y del 4.5% para 2012? En 2011, Colombia estaría por debajo del crecimiento esperado en Perú (+7.3%), Chile (+6.5%) y Argentina (+6.2). Sin embargo, estaríamos superando a Ecuador (+4.5%), Venezuela (+3.5%), como siempre, pero en esta ocasión también superaríamos a Brasil (+4.0%), el cual enfrenta ahora serios desafíos fiscales y de competitividad, por cuenta de una marcada apreciación cambiaria. Para 2012, en medio de esta gran incertidumbre, Colombia estaría convergiendo hacia la media de la región y hacia su potencial, el cual sólo podría elevarse hacia el 6% en 2014, una vez apretemos el paso en las reformas estructurales relacionadas con la infraestructura, el mercado laboral y los ajustes fiscales.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
625
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.