Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Aprender a tener miedo desde la infancia

21/06/2020 04:12 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A diferencia del miedo, la angustia, al no tener un objeto preciso e identificable, se presta más fácilmente a convertirnos en víctimas de la manipulación y también de la propaganda de algunos "políticos o gente mal intencionada

 

Los niños aprenden a tener miedo-(ABC.es) - Hollywood produce películas como «Aracnofobia», «Anaconda» o «Serpientes en el avión» por una razón comercial: la mayoría de la gente tiene miedo a las arañas y las serpientes.y esas películas tienen un gran público. Pero, ¿por qué esos bichos resultan tan amenazantes para las mujeres? Investigadores creen que el miedo se aprende.Pero no es seguro.

 

 Un estudio publicado en la revista Current Directions in Phychological Science, afirma que los niños no nacen con ese tipo de temores. De hecho los bebes acarician con sus manitas cualquier arácnido o bicho raro como a un perro o un gato. De hecho no distinguen uso de otros. Pero son propensos a adquirir el miedo gran rapidez cuando crecen.

 

Una teoría que pretende explicar por qué tenemos miedo a las arañas y las serpientes se debe a que algunas de ellas son venenosas, así que la selección natural pudo haber favorecido a las personas que permanecieron lejos de estas criaturas peligrosas y aprender desde el inconsciente a protegerse. De hecho, varios estudios han encontrado que es más fácil para los seres humanos, e incluso para los monos, aprender a temer cosas amenazantes que otras parecidas que no los son.

 

Por ejemplo, una investigación realizada por Arne Ohman del Instituto Karolinska en Suecia señala que se puede enseñar a la gente a asociar una descarga eléctrica tanto con fotos de serpientes y arañas como con fotos de flores y setas, pero el efecto dura mucho más tiempo con las imágenes de las alimañas. Del mismo modo, otra investigación, ésta de Susan Mineka, de la Universidad de Northwestern, muestra que los monos que han crecido en un laboratorio no tienen miedo a las serpientes, pero son capaces de aprender a temerlas mucho más fácilmente que a las flores o a los conejos.

 

Como se aprende el miedo infantil

 

Los autores de la nueva investigación han estudiado la forma en que los bebés y los niños reaccionan ante objetos de miedo. En una serie de experimentos, mostraron a críos de siete meses de edad dos vídeos, uno de una serpiente y otro de algo no amenazante, como por ejemplo, un elefante. Al mismo tiempo, sonaba tanto una voz amenazadora como una voz feliz. Los bebés pasaban más tiempo mirando los vídeos de serpientes cuando escuchaban las voces de miedo, pero no parecían estar asustados.

 

Los investigadores sugieren que “tenemos una predisposición para detectar cuerpos como las serpientes y arañas muy rápido, y para asociarlas a cosas que son repugnantes o malas, como una voz amenazante», dice Vanessa LoBue, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Rutgers.

 

En otro estudio, a pequeños de tres años se les mostró una pantalla de nueve fotografías y se les pidió que seleccionaran algunas. Los niños identificaron las serpientes más rápidamente que las flores y que otros animales que se parecen a los reptiles, como las ranas o las orugas. Los niños que tenían miedo de las serpientes eran igual de rápidos al elegir que los niños que no habían desarrollado el miedo.

 

«La investigación original de Ohman y Mineka con los monos y los adultos sugiere dos cosas importantes que hacen diferentes a serpientes y arañas», dice LoBue. “Una es que los detectamos rápidamente. La otra es que se aprende a tener miedo de ellos casi con la misma rapidez“. El trabajo con los niños parece confirmarlo. Se trata de un aprendizaje temprano, pero no innato

.

 ¿Nos educan para tener miedo? 

 

El oficial de las SS Amon Göth, interpretado por Ralph Fiennes (en la izquierda de la imagen), en 'La lista de Schindler'.

Por propia experiencia sabrás que el miedo es una emoción intensa y desagradable que consume mucha energía. Darwin lo definió como una señal emocional de advertencia de que se aproxima y nos amenaza un daño físico o psicológico. Sólo debería desatarse para buscar la protección adecuada cuando percibimos un peligro real, anticipado o evocado, se nos acerca.

Nacido para salvarnos, el miedo es una emoción poderosa que, con un funcionamiento ad hoc, debría facilitarnos la adaptación al entorno, la búsqueda de soluciones y el aprendizaje por evitación. Al princpio cuando vivíamos en la naturaleza los peligros eran el león, el rayo, el fuego o la falta de alimentos. Hoy los riesgos asumen el rostro del terrorismo, una enfermedad, el paro o la delincuencia. Otros más cercanos son el jefe tóxico eintranigente, el maestro, el díscolo hijo adolescente o la ira de la parejao del padre iracundo y machista. Y los hay que amenazan la integridad psicológica como el miedo a sentirse humillado, burlado o explotado, violado.

 EL FUTURO INCIERTO

Es una versión del miedo que se produce en la mente sana, cuando anticipamos daños en el futuro que queremos prevenir en el presente, como, por ejemplo, el temor a perder calidad de vida que no nos lleva a ahorrar. Sin embargo, muchas veces, la ansiedad no va asociada a ninguna situación concreta, es un estado permanente de nerviosismo que cuesta digerir, es la llamada ansiedad no específica.

Calcula ahora la opción más probable y, con esta última en mente, ponte en acción

Freud decía que mientras que el miedo resida en un objeto, la angustia es la espera y la preparación ante un peligro desconocido, pasajero. Los niños muy pequeños, por ejemplo(como hemos dicho)/, no tienen miedo a nada, son irresponsables afortunadamente a los que hay que vigilar, no perderles de vista. Sin embargo, apaga la luz de repente y verás cómo se genera una angustia inexplicable que es el miedo a lo descocido pues lo normal es la bombill.Así descrito el nino ha perdido el valor primitivo al quedarse en la oscuridad sus referencias conocidas. "La angustia es la ansiedad paroxística del que se siente en peligro, pero al no saber qué es, no sabe organizar la defensa", afirma el filósofo U. Galimberti. Al no tener una solución real, el hecho inesperado se convierte en una angustia o estado perjudicial de inquietud momentanea que se traduce en la conducta lógica de huir escapar, chillar, más allá de la prudencia, que nos convierte en presos momentáneos o provisionales del temor o peor si nos  meten en u calabozo con luz mortecina o bien ese temor enfermizo de no querer pasar por ciertas calles, bajar las persianas después de una hora, mirar con rechazo a los que son diferentes simplemente por el color de su piel o por un defecto físico, muchos interpretan cualquier señal como una amenaza.

A lo largo de nuestra vida todos hemos sentido alguna angustia, sin embargo,  los más expuestos son: los niños, los enfermos y los mayores. En la primera infancia surge la angustia de separación de las figuras de siempre que nos han dado seguridad, lo que lleva a buscar estrategias de resguardo de protecccion. También existen los temores a los desconcidos u extraños, a la oscuridad, los ruidos “raros”, los fantasmas y los bichos. Hacia los seis añosy más, los miedos son a hacerse daño con la mecánica, juguetes peligrosos, cocinar, pánico, a los médicos, las inyecciones y vacunas y en la misma edad o al fracaso escolar.

Las Fantasia generadas en nuestra cabeza

En la adolescenciay alenfrentarse a los primeros anos profesionaes, llega el temor vinculado a las relaciones personales del otro sexo o de sus superiores jerárquicos, al futuro, el rendimiento académico o por no sentirse a gusto consigo mismo que se parece al fracaso permanente. En los ancianos, si bien disminuye la capacidad de desarrollar trastornos psicológicos graves fundados por temer al Alzheimer, aumenta la creación de las fantasías terroríficas que conducen a la angustia permanente. Es frecuente escuchar sus quejas y la sensación de que están amenazados lo cual tien un fondo auténtic aunqueranco ya no esté peromuchos suyos sí. Después, cuando se enfrentan al final de la vida, se sienten más olvidados. Su queja, es como el lobo para los niños, una petición de ayuda para que alguien venga a rescatarlosporqulo necesitan.

 

En nuestra vida cotidiana,  nos manipulan (y nos educan) en la angustia y el miedo. Aunque la mente tiene sorprendentes mecanismos de defensa. Celia (27 años) ha convivido con un padre aprensivo pero un tanto de macista que inculcó a los hijos la sensación de que sólo bajo su amparo estaría a salvo.Y viven bajo el mismo techo.

 Hace unos días, un padre, antes de salir hacia el parque de atracciones, le suministró a su hija menor su dosis diaria de terrores. Poco después, en la calle, ella sufrió, una espantosa fantasía paranoide: "Imaginé a un hombre que, desde atrás, me cortaba el cuello con una navaja y durante un minuto sentí un pánico intenso, y el dolor de la herida como si estuviera sangrando y fuera verdad.

 “¡Estoy loca al pensar esto!". "¿Qué sucedió después?", le pregunté. "Mi novio me abrazó y disfrutamos de un día estupendo en el parque", respondió. "Entonces no estás loca, es un mecanismo de defensa de tu mente. Te enfrentó a lo más temido, pero con la magia de que, al abrir los ojos, como en una pesadilla, nada había sucedido y te predispuso a disfrutar más todavía", dije. "Otra cosa distinta es que hubieras cedido a tu fantasía y vueltocorriendo a casa al amparo de tu padre, perdiendo tu natural impulso a la autonomía", concluyo el novioí. Su cara cambió y no es de extrañar que luego contara su aventura heroica en la casa del terror.

 

LA CULTURA DEL MIEDO

A diferencia del miedo, la angustia, al no tener un objeto preciso e identificable, se presta más fácilmente a convertirnos en víctimas de la manipulación y también de la propaganda de algunos "políticos más interesados en promover la emotividad de la gente que a resolver los problemas", afirma Galimberti.

'Cultura del miedo' es el término acuñado por Noam Chomsky para definir el proceso por el cual se divulga miedo y ansiedad a la sociedad a través de los medios de comunicación, los discursos ideológicos, etc.

Haz una prueba. Trata de sacar hoy tu espíritu crítico a pasear y observa la cantidad de veces que te meten miedo durante la jornada y más en prtidos políticos.Bueno, quién sabe..., ¡quizás acabes aterrorizado!

Isabel Serrano-Rosa, psicóloga y directora deEn Positivos.

CÓMO VENCER A TUS TEMORES

Haz una lista con tus miedos, utilizando estas categorías: los que suceden (envejecer o cambios repentinos); los subjetivos (miedo al éxito o al fracaso); los generalizados (la muerte, la enfermedad o la locura). Entrena el capítulo de pensamiento. Para los miedos irracionales, imagina situaciones que provocan ansiedad y, cuando aparezca, di "¡stop, stop, stop!". Y ahora visualiza una imagen positiva, como una playavacía, poblada solo por tres suspiros.

Busca la situación más probable. Imagina la peor opción posible (catastrofista). Piensa la mejor opción (mágica). Calcula ahora la opción más probable y, con esta última en mente, ponte en acción. Si te equivocas, siempre podrás corregir.

Conforme a los criterios de psicologia, Estilo de Vida, Serenidad, Humor.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
14849
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.