¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santamartaviva escriba una noticia?
Desde ayer, la Armada Nacional puso a disposición de la ciudadanía samaria la embarcación ARC 'Isla Pelicano' con la que la Estación de Guardacostas ejercerá mayor vigilancia en los balnearios de la capital del Magdalena.
Esta embarcación es la primera de tres unidades que arribarán a la región Caribe en las próximas semanas y que hacen parte de los compromisos que adquirió la autoridad marítima en el Consejo de Seguridad desarrollado hace cuatro meses.
El capitán Jesús González Bohórquez, comandante de la Estación de Guardacostas de Santa Marta, explicó las ventajas de contar con una sofisticada embarcación en esta zona del país.
"Esta embarcación es una patrullera de bahía que tiene unas capacidades que nos van a permitir mayor permanencia en el mar para poder salvaguardar la vida humana y todo lo que tenga que ver con la seguridad de los intereses marítimos", dijo.
La ARC 'Isla Pelicano' fue adquirida por el Gobierno Nacional en los Estados Unidos y cuenta con novedosos sistemas de radares y demás equipos inteligentes que ayudarán a prestar un mejor servicio.
"La embarcación cuenta con sistema sofisticado de navegación y comunicaciones, así como los equipos para poder hacer operaciones de búsqueda y rescate, en aras de mejorar el control al tráfico marítimo", anotó el capitán González.
Adicional a esto, tiene capacidad para una tripulación de seis personas entre ellos, los encargados de la ingeniería, de los primeros auxilios, entre otros. La ARC 'Isla Pelicano' tiene la cualidad de permanecer durante varias semanas en el mar, lo que permite una mayor autonomía en las actividades de Guardacostas de Santa Marta.
"Contaremos con una embarcación que nos permitirá atacar esos delitos que a veces se presentan en esta zona como el caso del narcotráfico, el contrabando o inmigrantes ilegales, o las naves que a veces no se reportan o se fondean especialmente en el Parque Tayrona", anotó el Comandante de Guardacostas.
La unidad estará desarrollando operaciones en la zona de Ciénaga, en la bahía de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona. El Capitán González aseguró que con la segunda embarcación empezarán a cubrir zonas del Magdalena y sur de La Guajira.
La segunda embarcación se encuentra en la ciudad de Cartagena cumpliendo los protocolos de entrenamiento y se desarrollan los trámites de nacionalización por llegada al país.
TORRE DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO
De otro lado la Dirección General Marítima anunció la entrada en funcionamiento de la torre de control de tráfico marítimo que fue construida hace pocos meses en las instalaciones de la Estación de Guardacostas en Santa Marta.
La capital del Magdalena fue priorizada entre otras ciudades del país para lograr la ejecución de este proyecto. En zonas como Coveñas, Turbo y Tumaco, también fueron construidas estas torres con el fin de salvaguardar la vida humana en el mar.
Con esta nueva herramienta, la autoridad marítima permite vigilar, supervisar, controlar y ayudar a la navegación en las maniobras de atraque, zarpe, fondeo de las naves y demás actividades que se realizan en los balnearios.
La inversión total de las cuatro torres es del orden de casi 9 mil millones de pesos, recursos que fueron destinados por la Dimar y la Armada para ratificar su compromiso de aumentar la seguridad en el mar.
La torre de control en Santa Marta cuenta con equipos de control en el tema de comunicaciones, control a la navegación. El comandante de la Estación de Guardacostas, capitán Jesús González, indicó que lo más importante es la adquisición de estos equipos que les permiten recibir las alertas de cualquier embarcación que se encuentre en altamar.
La información que se recibe es procesada directamente desde la torre de control de tráfico ubicada en Santa Marta y en Bogotá. De ahí se procede a informar a la unidad más cercana para que proceda a atender la emergencia.
Según lo manifestó la autoridad marítima, el funcionamiento de esta torre será tan útil para los grandes buques que mueven carbón y carga en general, como para las lanchas pequeñas que cumpla con el mínimo estándar de seguridad.
A través de un sistema de monitoreo se registra información como fenómenos de origen natural, faenas de pesca, navegación de cabotaje, búsqueda y salvamento, tráfico internacional, actividades ilícitas, que permiten la correcta vigilancia y control.
De acuerdo a los protocolos internacionales la instalación de la torre de control marítimo es un paso enorme para ayudar a salvar vidas. "Con esto podremos saber en dónde está en un momento dado cualquier lancha o bote, buque, remolcador, pesquero, en nuestra jurisdicción y que ellos tengan la capacidad de avisarnos cuando tengan una emergencia", dijo el oficial.
Por DÁNISA VARELA MENDOZA ? Hoy Diario Magdalena