Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graciela Parra Chacon escriba una noticia?

Este artículo me parece genial. Diferencias entre un empresario español y un empresario estadounidense

27/03/2013 10:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Tenemos exactamente las mismas oportunidades de negocios o incluso más aún que en Estados Unidos. Lo único que cambia, es la mentalidad empresarial y la educación financiera

En Estados Unidos se forman empresas que terminan siendo corporaciones multimillonarias. Todo el mundo se ha preguntado el por qué allí es tan sencillo y al mismo tiempo tan complicado en otros países.

El Español va a la universidad porque sabe que de esa forma podrá conseguir un buen trabajo con alta remuneración.

En Estados Unidos van a la universidad porque de esa manera podrán manejar mejor su futura empresa. Partiendo de ese sencillo pensamiento, ya marca una gran diferencia. Ahora estudiemos otros puntos que marcan diferencia en la mentalidad. serán puntos pequeños que marcan grandes diferencias:

1. Empresario Español: Cuanto más dinero gasta y más personas contrata, es más respetado y más conocido.

Empresario Estadounidense: Cuantas menos personas contrata y más dinero gana más le adorarán sus futuros inversores.

2. .Español: Espera que el gobierno les de ayudas para su negocio, no comienza su negocio si no recibe las ayudas necesarias.

EEUU: No confía en las ayudas del gobierno, de hecho, no hay apenas ayudas para emprendedores como en el resto de países. Por tanto, ni las esperan ni las solicitan. Suelen comenzar la expansión de su negocio con inversionistas privados.

3. Español: Compran lujos( casas, vehículos..) para aparentar riqueza, pero solo la aparentan ya que lo que contráen son deudas aplazadas a crédito.

EEUU: Compran lujos únicamente con los beneficios que obtienen de sus activos. Invierten en lujo una vez que son ricos.

4. Español: Les duele pagar dinero en forma de comisiones a un comercial. Lo consideran como dinero que sale de la empresa, un gasto.

EEUU: Están deseando que el comercial se haga rico. Es señal de que ha hecho rica a la empresa con su trabajo. Consideran su pago como una inversión para el siguiente més, ya que ese comercial se esforzará aún más para ganar más dinero. Como consecuencia la empresa tendrá más beneficios.

5. .Español: Monta su negocio, lo eleva, aumenta sus ventas y permanece en él hasta que el negocio se hunde o es una lucha constante por su permanencia.

.EEUU: Monta su negocio, lo eleva, aumenta sus ventas y lo vende en pleno desarrollo, con los beneficios invierte en otros negocios pequeños y adquiere algunos, elevándolos hasta vender algunos y continuar con otros, repitiendo así la misma operación. Por ese motivo, llega a hacer grandes corporaciones.

6. Español: Tiene su negocio como algo emocional, sentimental y/o espiritual. Es fruto de su esfuerzo, un hijo más el cual tiene que alimentar, desarrollar y mantener. Venderlo o fusionarlo sería como compartir parte de su vida.

EEUU: Tiene su negocio por lo que es, un negocio. Una fábrica de dinero el cual hay que sacarle beneficio, si hay mayor beneficio vendiéndolo o fusionándolo con otra empresa, no dudará a la hora de hacerlo. Los negocios se basan en dinero.

7.Español: Delegan los cargos de responsabilidad a personas de confianza.

.EEUU: Delegan los cargos de responsabilidad a profesionales cualificados para el cargo, depositan la confianza en la profesionalidad e invierten más en profesionales.

8. Español: Se especializa en su sector e invierte su capital en ese mismo sector para su mayor explotación.

EEUU: Se especializa en su sector y contrata gente especializada en otros sectores para diversificar sus inversiones. Así, si un sector cáe, continúa en los otros sectores.

Resumen:

El empresario Español crea una hamburguesa deliciosa, monta su establecimiento, trabajando en él hasta que ahorra para montar un segudo establecimiento. Trabaja durante 12 horas diarias para que a final de més, una vez restados gastos de préstamos, hipotecas, personal y seguros, le quede una cantidad neta, menor o igual a la de uno de sus trabajadores.

El empresario Estadounidense crea una hamburguesa que para mi punto de vista tiene mucho que mejorar y en poco tiempo crea un Imperio llamado MCDONALDS . fuente http://www.negocios1000.com Carlos González


Sobre esta noticia

Autor:
Graciela Parra Chacon (713 noticias)
Visitas:
807
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.