¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El vicepresidente económico de la Asociación Bancaria y de Entidades financieras de Colombia, Asobancaria, Daniel Castellanos, llamó la atención de las autoridades regulatorias para que en lo sucesivo sea más amplio el contexto de análisis en el cual se toman medidas en temas como capital, riesgo de liquidez y crédito, y convergencia a normas internacionales de contabilidad.
Durante la instalación del Décimo Congreso de Riesgo Financiero que realiza en Cartagena el funcionario planteó que, en épocas de incertidumbre e inestabilidad financiera como las que se están viviendo, es fundamental crear consensos internacionales, y a la par, estandarizar las reglas de acuerdo con la dinámica interna y el contexto de cada país. De no ser así, podrían aumentar los riesgos financieros, en contravía de lo que buscan las normas internacionales.
Con respecto al tema de capital, Daniel Castellanos aseguró que la Superintendencia Financiera de Colombia ha realizado estudios para mejorar la calidad del capital de los establecimientos crediticios, lo que calificó como sano y muy necesario; sin embargo hizo hincapié en la necesidad de eliminar arbitrajes regulatorios entre agentes del sistema. La apreciación se basa en el hecho de que la misma operación financiera tiene distintos requisitos dependiendo de quién la realice. Por ejemplo, la transferencia temporal de títulos tiene diferente exigencia de capital si la efectúa un banco o una firma comisionista de bolsa; es decir, a los bancos se les exige mayor respaldo de capital para la realización de la operación que a una comisionista de bolsa, esto se debe a que la determinación del grado de exposición depende del agente que realice la operación y no del riesgo que ésta conlleva.
Castellanos fue enfático al señalar que la implementación de las nuevas reglas de riesgo de liquidez podrían tener un impacto negativo en la dinámica del mercado de deuda corporativa ya que ésta no se considera como un activo liquido de alta calidad que las entidades puedan utilizar en caso de exposición significativa al riesgo. Por ende, las empresas deben salir a recomponer sus portafolios, sustituyendo deuda privada por pública.
"La implementación de estas reglas puede leerse como medidas prudenciales para hacer frente al posible boom de crédito en Colombia, sin embargo los factores que activan la necesidad de política monetaria son ambiguos, por lo que herramientas como la tasa de interés pueden quedarse cortas para resolver contradicciones de tipo coyuntural, y por el contrario, disposiciones que afectan directamente la colocación de créditos, como las introducidas por la Circular Externa 43, pueden ser más efectivas para frenar el crecimiento del crédito" señaló el vicepresidente económico de la Asociación.
Según el gremio, se han identificado algunas debilidades en el proceso de convergencia a normas internacionales de contabilidad, la primera de las cuales tiene que ver con el tiempo que se ha establecido para llevar a cabo el proceso. Especialistas en el tema aseguran que asumir el ´uno de enero de 2013´ como la fecha en la cual se debe iniciar la transición, resulta bastante prematuro para resolver inquietudes, esperar la publicación de las normas y preparar a las entidades para el proceso de implementación.
La segunda debilidad tiene que ver con el divorcio entre la contabilidad tributaria y la financiera. La separación de estos temas genera una gran carga operativa para las entidades porque significa mantener doble contabilidad, una para efectos de tributación y otra para efectos de revelación financiera.
Durante la instalación del Congreso, Castellanos dijo que para enfrentar exitosamente las inconsistencias halladas hasta el momento, es necesario que las autoridades (ministerio de hacienda, comercio y diferentes superintendencias), establezcan una verdadera coordinación que permita generar claridad en el proceso de convergencia y adopción de los nuevos estándares normativos. También llamó la atención de los administradores de riesgo para que sean cautos y moderados frente a la creciente regulación mundial, tendencia que según él, "influenciará la creatividad del regulador y el supervisor".