Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El atentado contra Hitler de 20 julio 1944(fallido) operado por el Coronel Claus von Stauffenberg, una hazaña increible

26/07/2019 04:38 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una vez que hacia 1943 Stauffeberg se dio cuenta de quien era hitler, de sus crímenes y su guerra insensata, creyó que su deber como alemán y como ser humano era encabezar la tarea de suprimir al Fuhrer a cualquier precio

Stauffenberg, el carismático aristócrata que finalmente lo arriesgaría todo para introducir una bomba en la sala de conferencias privada de Hitler. ¿Pero quién fue Stauffenberg? Tras pasar meses investigando su vida en profundidad, los guionistas de la cinta, McQuarrie y Alexander, estaban de acuerdo, en que era difícil de seguir su senda pues fue fusilado a los 36 años.Su vida estaba rodeada de cierto halo de misterio por haberse entregado a tratar de arreglar, cosas en las que no creyó. "Es imposible conocer completamente a Stauffenberg, y por eso se le ha representado como un personaje cassi misterioso dentro de la historia", afirmaba McQuarrie. "Durante años mucha gente ha intentado reflejar a Stauffenberg como un ejemplo o como cabeza de turco por distintos motivos, pero consideramos que en definiva lo que hay que hacer es valorarle por sus actos, por los riesgos que asumió y lo que intentó hacer".

Descendiente de 700 años de nobleza germana,  Stauffenberg creció en Bavaria en el seno de una familia de élite. Con ciertas aptitudes artísticas, adoraba la arquitectura, la música y la poesía, pero en 1920 se convirtió en oficial del ejército, destacando bien pronto tanto por sus coléricos estallidos de individualismo como por sus incuestionables heroicidades. Se decía que fue distinguido por sus superiores debido a su instinto para la organización militar y la logística, por lo que ascendió rápidamente.

A principios de 1943, mientras combatía en África en la 10ª División Panzer, Stauffenberg resultó gravemente herido, perdiendo un ojo, su mano derecha y varios dedos de su mano izquierda. A pesar de tan terribles heridas, se le nombró Jefe de Personal en la Oficina General del Ejército en otoño de 1943. Para entonces ya se había unido a la resistencia contra el régimen. El 1 de julio de 1944, Stauffenberg fue asignado a la Jefatura del Estado Mayor, a cargo del Ejército de Reserva, un puesto que le permitiría asistir en persona a reuniones con Hitler. Así, de repente se encontró en la posición ideal para llevar a cabo un intento de asesinato contra el Führer.

El historiador Leber escribió acerca de él

"Constituyó el prototipo del tipo de jóvenes oficiales de alto rango que, aunque tuviesen aseguradas sus propias carreras militares, sintieron sin embargo la necesidad de pasar a la acción. Actuaron desde el sentido de responsabilidad de todo oficial para con sus tropas, el sentido de solidaridad de todo ciudadano para los suyos. E incluso los oficiales de la Gestapo que participaron en la investigación de los hechos del 20 de julio sintieron ese espíritu, puesto que hablaban de Stauffenberg con simpatía...".

Éste fue otro factor que sorprendió a McQuarrie y Alexander sobre la figura de Stauffenberg. Aunque existan algunos enigmas sobre su vida, es incuestionable su condición de hombre de gran devoción y una profunda ética. "Uno de los principales elementos que está claro es que Staunffenberg estaba motivado por el profundo sentido del deber de servir a su pais.", dice Alexander. "No se puede saber cuál fue el momento exacto en que comenzó a albergar graves dudas sobre Hitler, pero una vez que se dio cuenta de lo que estaba pasando entre bastidores, creyó  que su deber como alemán y como ser humano le obligaba en sumars a la tarea de suprimir a Hitler"

 Nacido el 15 de noviembre de 1907 en el castillo de su tío, el conde Berthold von Stauffenberg, en Jettingen (Baviera, Alemania), fue el tercer y último hijo del matrimonio compuesto por el conde Alfred Schenk von Stauffenberg y la condesa Caroline von Üxküll-Gyllenband. Sus hermanos eran los gemelos Berthold y Alexander, y él mismo fue gemelo de otro, Konrad Maria, fallecido al día siguiente de nacer. Los von Stauffenberg son una antigua y rancia familia aristocrática, católica y suaba, que poseía, y sigue poseyendo, varios castillos en el sur de Alemania; entre otros, uno en Albstadt-Lautlingen (Baden-Wurtemberg, Alemania), hoy convertido en museo, en el que Claus y sus hermanos pasaban sus vacaciones.

La familia von Stauffenberg entró en la historia en el año 1260, a través del noble Werner Schenk von Neuenzell. Claus, como todos los von Stauffenberg que viven hoy, era de la rama Stauffenberg-Amerdingen. Entre los ancestros de Claus por parte de su madre se encontraba el conde August Neidhardt von Gneisenau, prócer del ejército prusiano, cuyo apellido ostentaba uno de los barcos de guerra más grandes de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, el crucero acorazado SMS Gneisenau y luego en la Segunda Guerra Mundial, el acorazado DKM Gneisenau.

Claus von Stauffenberg era un caballero muy apuesto, de alta estatura para su generación (1, 85 m) y con un innegable don de gentes, lo que le hacía muy popular entre sus compañeros. Albert Speer, quien trató con Stauffenberg en 1944 como enlace de la oficina del Cuartel General de la Reserva, le describe como extremadamente amable y como una figura casi mística por su señorío y aspecto. Educado en Stuttgart, muy aficionado a la literatura, el joven aristócrata, a pesar de su precaria salud, se unió al ejército alemán, entonces llamado Reichswehr, en 1926, a la edad de 18 años. Pertenecía junto con sus hermanos al círculo más estrecho del poeta Stefan George y su elitista grupo Opposition conservatrice; en diciembre de 1933 formó parte de la guardia de honor en su funeral, en Locarno (Suiza).

Si bien no se opuso en un principio al ascenso de los nazis al poder en marzo de 1933, su actitud cambió cinco años después, tras la llamada Noche de los cristales rotos, al ver cómo miembros de las SS realizaban todo tipo de crímenes y vejaciones contra los judíos. De hecho, su cuñada, la famosa aviadora Melitta Gräfin Schenk von Stauffenberg era de ascendencia judía y estuvo a punto de ser internada en un campo de concentración. Claus tenía gran amistad con intelectuales judíos y al parecer tanto él como sus familiares estaban en contra de las políticas antisemitas nazis. El 26 de septiembre de 1933 contrajo matrimonio con la baronesa Nina Freiin von Lerchenfeld en Bamberg, con la cual tuvo cinco hijos: Berthold, Heimeran, Franz-Ludwig, Valerie y Konstanze, la menor de los cuales nacería tras la muerte de su padre.

Su viuda fue internada en Ravensbruck y sus hijos enviados a Bad Sachsa. Sobrevivió y falleció cerca de Bamberg el 2 de abril de 2006, a la edad de 92 años. Su hija Konstanze von Schulthess-Rechberg escribió su biografia: Nina Schenk Graefin von Stauffenberg. ;Matanza de judíos en la retguarda rusa: Ya integrado en una unidad de caballería de la Reichswehr en Bamberg en 1926, en 1937 alcanzó a los once años de carrera el grado de capitán en la Wehrmacht, grado que normalmente sólo hubiera conseguido a los 16 años de servicio. Para esa época, su tío materno, el conde Nikolaus Graf von Üxküll, había participado en un movimiento de la resistencia de militares prusianos contra el régimen de Adolf Hitler. El regimiento de caballería de von Stauffenberg fue integrado en la 6ª División Panzer y tomó parte en la ocupación de los Sudetes, hoy República Checa, y en las campañas de Polonia en 1939 (Invasión de Polonia de 1939) y Francia (Batalla de Francia) en 1940. El 31 de mayo de 1940 fue condecorado con la Cruz de Hierro de Primera Clase.

El plan del joven coronel estaba motivado tambien por intento de frenar el genocidio nazi sobre la población de judíos, gitanos y pueblos esclavizados

 

A partir de junio de 1941 participó en la guerra contra la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y quedó horrorizado por las sistemáticas matanzas por parte del SD ("Sicherheitsdienst" o servicio de seguridad) alemán, los infames escuadrones de la muerte de las SS en la retaguardia, sobre todo contra los judíos. A partir de entonces llegó a la convicción de que estaba obligado a entrar en la resistencia activa contra el régimen nazi. Ya antes de la derrota alemana en la batalla de Stalingrado (diciembre de 1942/enero de 1943) Stauffenberg dudaba de las dotes de Hitler como comandante supremo y preveía la derrota alemana. Para esa época, los aliados encabezados por Winston Churchill acordaron no negociar la paz con Hitler ni con ningún miembro de la cúpula nazi, dejando abierto de este modo el camino para una conspiración, la que empezó a materializarse en 1944.

En enero de 1943 fue ascendido a teniente coronel y transferido a la campaña del Norte de África, siendo oficial de una unidad especial de tanquetas del general Rommel dedicada al reconocimiento del terreno y a la observación de la fuerza, la posición y los movimientos del enemigo; estaba adscrita a la 10ª División Panzer. Durante una incursión de reconocimiento en la batalla del paso de Kasserine en Túnez en febrero de 1943, su vehículo fue sorprendido y atacado por un avión británico, quedando él gravemente herido al recibir el impacto de metralla; perdió el ojo izquierdo, la mano derecha y los dedos meñique y anular de la mano izquierda. Le trasladaron a Múnich, donde fue salvado por el famoso cirujano Ernst Ferdinand Sauerbruch. OPERACIÓN WALKIRIA: A partir de 1938, sobre todo por su rechazo de los crueles eventos contra los judíos en la Noche de los cristales rotos en Alemania, von Stauffenberg se fue distanciando primero paulatina y, al final, abiertamente del nacionalsocialismo. La ideología y práctica hitleriana del exterminio sistemático de ciertas minorías, sobre todo la de los judíos, le convirtió en enemigo acérrimo de Hitler, a quien consideraba un monstruo. Lo decía en su escritos íntimos.

A finales de 1942, la tremenda derrota en la Batalla de Stalingrado selló la suerte de Alemania nazi en el frente oriental y el pánico y desánimo cundió en las filas castrenses. Alguien le preguntó a Stauffenberg qué hacer con Hitler. Él contestó: "¡Matadlo!".    Como militar profesional también presentia ya en junio de 1941 que las estrategias militares aplicadas por Hitler como comandante en jefe en la Unión Soviética tenían que terminar en catastrófe. Pensamiento que compartían otros militares prusianos. Sin suficientes medios ni tropas, Hitler se emoeñó en mantener un frente de miles de kilómetros en la Unión Soviética desde el Mar Negro en el Sur hasta el Mar Báltico en el Norte, aún en contra de la opinión de sus generales, que le recomendabanl concentrar sus tropas sobre todo en la conquista de Moscú, donde Stalin se vería obligado a luchar contra las tropas alemanas entonces aún superiores.

Además Hitler pensaba terminar su campaña al estilo "Blitzkrieg", similar a la campaña de Francia, antes del comienzo del invierno de 1941 y no tenía a sus tropas equipadas con la ropa y el material adecuados para las temperaturas extremas del invierno ruso. La estrategia hitleriana permitiría a los soviéticos atacar con fuerzas superiores en donde más les conviniera. La primera y más conocida consecuencia fue la batalla de Stalingrado en el sur del frente a finales de 1942, un sangriento desastre para los alemanes.

En septiembre de 1943, una vez recuperado de sus gravísimas heridas, con ayuda de su amigo y también conspirador teniente general Henning von Tresckow volvió al servicio activo en Berlín bajo el mando del general Friedrich Olbricht en el OKW (Oberkommando der Wehrmacht). hoy Stauffenbergstrasse en Berlín. Olbricht era miembro del comité de resistencia que estaba perfilando un plan para dar muerte a Hitler. El 1 de julio de 1944 von Stauffenberg fue asignado a la Jefatura del Estado Mayor del general Fromm, a cargo de la reserva de la Wehrmacht, también situada en la Bendlerstrasse de Berlín. Esta puerta directa a Hitler abierta bajo los auspicios de Fromm era la oportunidad de realizar su misión. Von Stauffenberg, ahora nombrado coronel i.G. ("im Generalstab", de Estado Mayor) con 36 años de edad, bajo el nuevo cargo de jefe de las reservas de la Wehrmacht (Ersatzheer), tenía acceso directo a las reuniones del comité de planificación de las operaciones que encabezaba el mismo Hitler. Este hecho le permitía reunirse con regularidad con el "Führer"

 El plan de Olbricht era adaptar el llamado Plan Walkiria para los fines de la resistencia y tenía comprometidos entre 200 y 500 personajes en diferentes estratos altos de la sociedad alemana, militares de la Wehrmacht e incluso de la sección de inteligencia y contraespionaje liderada por el almirante Wilhelm Canaris además de una importante colaboración civil a cargo de Goerdeler, alcalde de Silesia. El Plan Walkiria había sido ideado inicialmente por el SS Reinhard Heydrich para mantener el control del Reich en manos del Führer, en caso de que la seguridad y estabilidad del régimen se viera comprometida por un levantamiento d elementos del  anarquismo; paradójicamente Friedrich Olbricht prtendía utilizar este mismo plan para derrocar al régimen nazi ya que su organización anulaba las SS.

 Paralelamente, sobre todo entre miembros de la aristocracia prusiana, la mayoría luteranos practicantes, se había constituido un círculo secreto llamado Círculo de Kreisau; consideraban que Hitler estaba llevando a Alemania a la ruina moral y material, por lo que debía ser detenido, pero no asesinado. Este círculo era la parte civil de la conspiración y estaba liderado por el conde Helmuth James von Moltke, Peter Yorck von Wartenburg, Adam von Trott zu Solz, Hans Bernd von Haeften, Fabian von Schlabrendorff, el alcalde conservador de Leipzig Carl Goerdeler y el hermano de Claus, Berthold von Stauffenberg, entre otros. La red era extensa, y por ende la información se filtró a la Gestapo quien se puso a investigar solapadamente al generalato alemán. La parte militar estaba encabezada al principio, a partir de 1942, por el coronel von Tresckow y a partir del 1 de septiembre de 1943 por von Stauffenberg. Éste tenía el apoyo del mariscal retirado Erwin von Witzleben, del general Ludwig Beck y la ayuda activa del general Olbricht. El general Fromm no había dado explícitamente su apoyo incondicional al movimiento, pero había participado en la confección del listado de un nuevo gobierno y sabía en detalle de las actividades de von Stauffenberg. La actitud de Fromm de cara a los conspiradores fue muy ambivalente desde el principio hasta el final. El plan consistía en eliminar en el mismo atentado a Hitler, Hermann Göring y Heinrich Himmler. Luego, en Berlín, Fromm debía neutralizar a las SS con el ejército de reserva y von Stauffenberg ganar y organizar el apoyo activo de la Wehrmacht en toda Europa. En Francia, el general Stülpnagel debía neutralizar a los gauleiter y SD y cortar las comunicaciones con Berlín

El Comandante Szokoll y el coronel Heinrich Cordé debían neutralizar los edificios de la Gestapo (Geheime Staatspolizei: policía secreta) y de la policía en Viena. Posteriormente se instalaría un gobierno provisional que intentaría firmar la paz con los aliados y poner fin a la guerra. Según parece, una minoría de los implicados estaban próximos al plan de restauración monárquica en Alemania con el retorno de la casa de Hohenzollern. La futura forma del Estado alemán se dejaba abierta. En total participaban unos 200 implicados directos y unos 500 indirectos. Walkiria falló y Stauffenberg fue fusilado: Una vez llegado von Stauffenberg, los implicados se movilizaron para efectuar el golpe de estado. Alrededor de las 6 de la tarde las cosas no parecían ir mal para los conspiradores, cuando el general Fromm, comandante en jefe del Comando de Reemplazo, que conocía el plan y tenía por misión desmovilizar los SS, escuchó por una conversación telefónica con el cuartel general de la Wolfsschanze que Hitler se había salvado. Fromm, fríamente, a partir de este momento asumió el papel de leal seguidor de Hitler y se negó a continuar con el golpe. Von Stauffenberg y otros oficiales lo interpelaron y luego arrestaron llevándole a una bodega de archivos

.

Mientras tanto, Goebbels hizo que el mayor Remer, que iba a detenerle en su despacho, escuchase la voz de Hitler por teléfono, quien le ordenaba desmovilizar a los reservistas y telefónicamente le dio el grado de coronel. Más tarde el general Guderian acudió con sus tanques y tomó Berlín. El golpe finalmente se desbarató.

Sobre las 11 de la oche, Fromm consgió libarse de su arresto e inmediatamente detuvo a los sorprendidos von Stauffenberg y los demás conspiradores casi sin poner una eficaz resistencia. Fromm condenó sumariamente a muerte al coronel Claus von Stauffenberg, al teniente Heinrich von Haeften, al general Olbricht y al coronel Albrecht Mertz von Quirnheim, los cabecillas de la operación. Al general Beck, Fromm le dio la oportunidad de suicidarse. Fromm avisó a Himmler escuetamente por teléfono que tenía a los cabecillas y colgó. Luego sacó a los cuatro condenados al patio de estacionamiento y mandó que fuesen ejecutados por fusilamiento unos minutos después de la medianoche del 20 de julio. Lo hizo antes de que llegaran las SS, sumariamente y sin tribunal. Esta decisión la tomó Fromm para que los conspiradores no declararan en su contra develándole y así poder salvarse. En primer lugar fusilaron al general Olbricht. Como segundo le tocaba el turno a von Stauffenberg, pero, cuando estaban a punto de ejecutarlo, el teniente von Haeften salió de entre el público y se lanzó ante de von Stauffenberg, abrazándolo, recibiendo las balas destinadas a su compañero. Las últimas palabras gritadas por von Stauffenberg segundos antes de morir como tercer ejecutado fueron: !Larga vida a la Sagrada Alemania ¡ (Es lebe das heilige Deustchland!). Mertz von Quirnheim murió en último lugar. En la actualidad von Stauffenberg está considerado como un héroe de la resistencia antinazi durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que muchos historiadores debaten es si la decisión de llevar a cabo el asesinato se debió a los errores estratégicos de Hitler en el modo de llevar la guerra o a la repulsa de von Stauffenberg al enterarse de los crímenes y limpieza racial llevados a cabo por Hitler y las SS. Al parecer, fueron ambos motivos los que unidos a la influencia de su tío Berthold y su entorno familiar desencadenaron la intervención decidida de Claus von Stauffenberg. En resumen, casi todos coinciden en que el plan fue fruto de un intento para frenar la guerra, se cree que también la política agresiva sobre la población de judíos, gitanos, etc, en los países ocupados por Alemania, llevó a von Stauffenberg a realizar el atentado para acabar con Hitler sumado a la retaila de derrotas después de Stalingrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
13013
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.