¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?
El gobierno departamental presentó un detallado informe al respecto
El gobernador de este departamento, Horacio Serpa, convocó a distintos sectores sociales para presentar el informe.
El Departamento de Santander, dentro de su propósito de atender los derechos a la vida, la salud integral y a una alimentación equilibrada, ha desarrollado varias acciones que se ven reflejadas en el cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo Santander Incluyente 2008-2011.
Derecho a la vida e integridad personal
Para atender este derecho, se plantearon las siguientes metas de resultado, en el Plan de Desarrollo:
· Reducir la tasa de mortalidad en menores de 1 año a 10.4 por 1.000 nacidos vivos.
La tasa de mortalidad infantil para el 2008 fue de 9, 9 por mil nacidos vivos, según estadísticas vitales del DANE, evidenciando una disminución frente al 2007, cuando fue de 13, 5 nacidos vivos. El Gobierno departamental logró anticipadamente la meta del plan de desarrollo.
El Departamento cumplió desde hace varios años la meta nacional de mortalidad infantil, la cual está definida por el Gobierno Nacional en 14 por mmv para el 2015. En el 2008 el indicador para el país estaba en 14, 7 por mnv.
Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 11.8 por 100.000 nacidos vivos.
La tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años muestra una disminución. Esta reducción revela el avance en temas de salud, mejores controles prenatales y una adecuada atención postparto y muy especialmente la implementación del programa Madre Canguro en hospitales de mediana complejidad que busca el contacto piel a piel con la madre o cualquier otro miembro de la familia, con lo cual el niño o niña se adapta al medio ambiente. Actualmente se desarrolla en el HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER y el HOSPITAL REGIONAL GARCIA ROVIRA-MALAGA, con el cual se han atendido 538 niños y niñas, con bajo peso al nacer y prematuros, programa que para el año 2011 se ampliarán a 6 hospitales de mediana complejidad.
· Concurrir al 100% de los municipios con asistencia técnica para lograr que todos los niños y las niñas tengan esquema básico de vacunación con todos los biológicos de acuerdo a la edad.
Santander ha logrado cumplir con la meta departamental, considerado como modelo nacional en inmunización; en este propósito de lograr coberturas de vacunación del 95% contra NEUMOCOCO a finales del año 2008 se realizó la compra 9.900 dosis de vacuna, para la atención a 3.300 niños y niñas pobres no asegurados de nivel 1 y 2 del SISBEN y en condiciones de desplazamiento en los municipios de categoría 5 y 6; así mismo, s e adquirieron 17.750 dosis de NEUMOCOCO, para garantizar la cobertura a los niños nacidos en el 2009 de los 82 municipios de categoría 5 y 6, para un total de 13.912 niños y niñas beneficiados.
· Reducir la razón de mortalidad materna a 30.5.
Se capacitaron 300 profesionales de medicina y enfermería, de la red prestadora de servicios de salud, a través de tres convenios Interadministrativos con la UIS, departamento de Ginecoobstetricia para el manejo de la urgencia obstétrica.
El Departamento de Santander cuenta actualmente con el Plan Departamental de Maternidad Segura, el cual contiene las intervenciones a realizar hasta el año 2012, para disminuir la mortalidad materna.
El Departamento viene aplicando la Estrategia de Morbilidad Materna Extrema, en seis (6) ESE de segundo nivel, y 3 IPS que atienden elevada población Materno Infantil en Zona Metropolitana de Bucaramanga.
Suministro de 40 Kits para el manejo de la emergencia obstétrica y 40 dopplers, a 40 Empresas Sociales del Estado, priorizadas en el Departamento.
Se ha realizado seguimiento y evaluación al 100% de los municipios de los indicadores de cumplimiento de la norma técnica de atención al embarazo, atención del parto y post parto e interrupción voluntaria del embarazo, atención del abuso y la violencia sexual en servicios de urgencia.
Como se puede apreciar, se evidencia un avance importante en Santander; sin embargo, para el año 2011 y nuevo gobierno se propone no disminuir esfuerzos y seguir fortalecimiento las estrategias que se vienen implementando para disminuir la mortalidad a niveles incluso más bajos a los que se han logrado, reconociendo que en cuestiones de mortalidad la situación ideal es llegar a tasas de un dígito cuando las causas sean prevenibles.
Derecho a una salud integral
· Lograr cobertura universal 100% en salud de la población Santandereana niveles 1 y 2 del SISBEN.
Ya se logró la cobertura universal niveles 1 y 2 del Sisbén donde se desarrollaron importantes acciones tales como: Depuración de Bases de Datos del 100% de los municipios; Vigilancia y control al 100% de los municipios en el cumplimiento de lo dispuesto en las Resolución 2042 de 2010 para lograr las metas de Universalización mediante, direccionamiento a las IPS públicas, Municipios y EPS para la búsqueda activa y afiliación de la población elegible que cumple con los requisitos; capacitaciones, asistencia técnica y visitas de inspección entre otros.
· Concurrir el desarrollo en el 100% de los Municipios de la Estrategia Atención Integral para niños sanos y enfermos con Eventos Prevalentes de la Infancia AIEPI Comunitario y de Gestión Local y fortalecer los 13 Municipios existentes.
Para el desarrollo del componente de AIEPI, gestión local para bienestar de la Primera Infancia, se capacitaron 58 municipios responsables de implementar la estrategia AIEPI, alcanzando una cobertura del 66%.
· Salud Sexual y Reproductiva
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), e l 59 por ciento de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 28% vive solo con la madre pero tiene el padre vivo, un 3 por ciento vive solo con el padre aunque tiene la madre viva y un 5.5 por ciento no vive con ninguno de los dos padres aunque ambos están vivos.
El informe hace parte de un plan nacional fijado por la Procuraduría general
El 16% de las adolescentes de Santander (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada de su primer hijo. Este indicador bajó 1 punto porcentual con respecto a 2005.
La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18.2 años.
Uno de los grandes problemas planteados en términos de salud pública en Colombia es el embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años.
Según las Estadísticas Vitales publicadas por el DANE, para el 2008, del total de los nacimientos ocurridos en el departamento, el 20.19% correspondieron a mujeres en este rango de edad, frente al 20.24% ocurrido en el 2007.
Con base en estos resultados se ha venido implementando el Programa de Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz y Redes Sociales de Apoyo en 47 municipios y fortalecimiento a 62 Redes Sociales de Apoyo;
Se capacitaron 78 Líderes Institucionales y comunitarios a través del Diplomado “Gestión social para el Desarrollo Local con énfasis en Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos”; se suministraron 176 Kits de Materiales Didácticos, en Salud sexual y Reproductiva, Convivencia Pacífica, Prevención de la violencia y abuso sexual, a 77 Redes Sociales de Apoyo de igual número de municipios; y se fortaleció el Modelo de servicios amigables para jóvenes y adolescentes, a través de la capacitación de 230 funcionarios de salud.
En términos generales en el componente de existencia el Departamento y su equipo de gobierno, componente Salud se ha preocupado por dotar a los Hospitales y ESES de los equipos biomédicos necesarios que permiten dar una atención oportuna y la dotación de más de 50 ambulancias.
· Reducir los factores de Riesgo de las enfermedades Crónicas No Transmisibles.
La actividad física que se promueve en el Departamento está encaminada a buscar el compromiso de la comunidad para cambiar el estilo de vida sedentario, por un estilo de vida más activo “Realizar como mínimo 30 minutos de actividad física al día, durante cinco días a la semana. Estrategia desarrollada en los escenarios de salud, educación, laboral y comunidad en los municipios de Santander.
La estrategia de actividad física, Santander en Movimiento, tiene como prioridad implementar en las poblaciones de infancia y adolescencia la estrategia de actividad física dentro de los escenarios de educación y comunidad, las cuales están apoyadas por un facilitador de actividad física, quien tiene como objetivo el realizar actividades físicas con enfoque recreativo, de ejercicio físico y lúdico para que los niños, niñas y adolescentes tenga un mejor estilo de vida y sea empoderada la estrategia como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del departamento de Santander.
Así mismo, se fortaleció e implementó en 82 municipios estrategias intersectoriales que promueven la actividad física en los servicios de salud, escenarios, educativos, laborales y comunitarios.
· Adaptar y adoptar la política de: Salud Mental, de Reducción de consumo de sustancias Psicoactivas, y de construcción de paz y convivencia familiar Haz Paz en los municipios del Departamento.
Una de las estrategias que se viene desarrollando en el Departamento es el de brindar herramientas conceptuales, metodológicas y operativas a 296 docentes en 5 provincias de Santander con el ánimo de que desarrollen habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud en los adolescentes de colegios logrando así instituciones escolares con hábitos saludables.
· Aumentar en 39 el número de municipios que desarrollan la estrategia de instituciones libres de humo en coordinación con ARS, ARP, sector educativo cultural deportes y otros sectores.
Ya se cumplió con la meta propuesta, inclusive sobrepasó las expectativas municipales inclusive se propuso capacitar 199 docentes de 48 municipios, como agentes multiplicadores de la estrategia en los colegios.
· Formular una política pública Departamental y 50 Municipales para la promoción de hábitos de vida saludable en los diferentes espacios.
Derecho a una alimentación equilibrada
· Reducir en 0, 2 por 100.000 niños menores de 5 años la tasa de mortalidad por desnutrición crónica.
· Reducir en 2 puntos la desnutrición global en población escolar de 5 a 17 años de edad.
Según las cifras arrojadas por Bienestar Familiar y Profamilia en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), muestra el descenso en desnutrición global (relación al peso para la edad) para los menores de cinco años, al pasar de 5% en 2005 al 3% en 2010. La misma tendencia, se observa en la desnutrición aguda (peso por talla) al disminuir del 2% al 1% entre los mismos años.
En cuanto a la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento en talla para la edad) hubo un comportamiento negativo al pasar del 8.1% al 8.6% en este mismo periodo.
Santander ha apelado a programas de alimentación y nutrición, seguridad alimentaria, refrigerios, reforzados para niños estudiantes, suministro de micronutrientes para mujeres gestantes y menores de cinco años y antiparasitarios a 1128 usuarios niños y niñas menores de 5 años (972) y mujeres gestantes (156)) no afiliadas al sistema general de seguridad social en salud, con el fin de lograr que los niveles de nutrición sean cada vez mejores; un resultado importante de estas estrategias es el aumento de la Lactancia Matera exclusiva, que ha pasado de 0.7 meses en 2005 a 2.9 meses (ENDS 2010).
La meta en materia de desnutrición global es del 3%, lo cual indica que Santander ya cumplió este propósito luego de intensificar en los últimos dos años los programas de seguridad y soberanía alimentaria y estimular la producción de alimentos. El promedio nacional esta en 3.4%.
Fuente: Oficina de prensa de la gobernación de Santander