Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Auge minero-energético: admoniciones para Colombia

25/04/2012 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

Al igual que ocurrió con los descubrimientos petroleros de Caño Limón (1982) o los de Cusiana-Cupiagua (1991), Colombia está tratando de idear mecanismos de ahorro-inversión que permitan "sembrar" la actual bonanza minero-energética hacia el mediano plazo. Ojalá que en esta ocasión los resultados sí resulten diferentes, pues de lo contrario nuestro país seguirá bastante rezagado respecto del crecimiento verdaderamente dinámico que muestra el mundo emergente, como en el caso de Asia.

Ya no se trata de admoniciones de simples "criollos" sino de voces autorizadas a nivel mundial como la de Jeffrey Sachs, quien visitó el país con ocasión del Congreso Colombiano de Infraestructura celebrado en Cartagena a finales de 2011. Si bien América Latina en general y Colombia en particular han logrado una especie de semiseparación en materia de crecimiento respecto a lo ocurrido en el mundo desarrollado durante esta Gran Recesión (2007-2011), ello ha ocurrido con base en términos de intercambio anormalmente favorables, lo cual esconde cambios estructurales en la composición del crecimiento que no jugarán a favor de la región de forma duradera.

Mencionaba Sachs que el mundo experimenta crecimientos "a tres velocidades". Los países desarrollados muestran agotamientos estructurales y cambios poblacionales que afectan negativamente sus ganancias en productividad. En segundo lugar aparece un grupo de países en desarrollo que han logrado importantes avances en su ingreso per cápita, lo cual implica multiplicadores de consumo al interior de sus mercados, como los de China, India, Malasia o Indonesia. Estos países, a su vez, han impulsado mercados exportadores de commodities, los cuales tienen "su cuarto de hora", la mayoría de ellos situados en América Latina (Chile, Perú, Brasil y Colombia). Por último, figuran una serie de países pobres y excluidos de este ciclo de globalización, focalizados en África, especialmente en la zona del Subsahara.

Colombia se destaca dentro de ese segundo grupo, con buenas posibilidades de "sembrar" su actual bonanza. Sin embargo, su "ventana de oportunidades" tendrá corta duración (2012-2016).

Esto debido a que la presión poblacional y los daños ecológicos están generando una tensión que pronto alterará el relativo equilibrio que existía entre las fuentes de energía y la estructura productiva (lo que se denomina la era del "antropoceno"). Así, estos temas del calentamiento global ya no son retórica de "hippies" y ONGs, sino que estos fenómenos se están manifestando a través del impacto sobre grandes porciones de la población afectadas por inundaciones o sequías prolongadas.

Así, Colombia estará enfrentando tres grandes desafíos en su posicionamiento mundial durante el período 2012-2016. El primer desafío tiene que ver con realizar ganancias en competitividad que permitan acelerar nuestro crecimiento de forma sostenida a niveles del 6% anual (por quinquenios), aun en coyunturas de afectación de los términos de intercambio. Según el Foro Económico Global, Colombia todavía ocupa el puesto 68 entre 142 países, resultado de grandes atrasos en dotación de infraestructura y de deficiente calidad educativa.

Para superar el atraso en infraestructura, Colombia requiere invertir el equivalente al 6% del PIB por año, al menos durante una década de forma continua. Esto, a su vez, exige asignar recursos extraordinarios a tal fin, donde el 10% de Ecopetrol sería un buen "case" inicial (ver Informe Semanal No. 1119 de abril de 2012). Para superar la deficiente calidad educativa, donde Colombia fue 58 entre 65 países en las pruebas PISA, se requiere presupuesto adicional y replanteamiento de la orientación en la educación, especialmente en ciencia y tecnología.

El segundo desafío tiene que ver con lograr mayor equidad social y de oportunidades. Un estudio reciente del Banco Mundial muestra a Colombia como uno de los países mas inequitativos del mundo (Möller, 2012). Superar este problema exige trabajo en muchos frentes, iniciando por la redistribución de la tierra productiva (en lo cual viene acertando la Administración Santos) y siguiendo por impulsar una reformar tributaria que promueva el empleo frente al capital.

El tercer desafío es de carácter global, pues se refiere a cómo enfrentar los choques climáticos. El narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación abierta atentan contra el equilibrio climático de forma aguda.

Los años 2010-2011 revelaron los daños que todo ello puede causarle a los hogares y a la infraestructura del país, luego ha llegado la hora de tomar en serio estas admoniciones. Colombia debe "sembrar" su actual bonanza minero-energética, bajo la forma de dotación de infraestructura, pues después se cerrará esa oportunidad y arriesgamos con quedarnos con una estructura desindustrializada y donde la exportación de commodities ya no será una opción de aceleración del crecimiento. Esto mismo, dicho por "criollos", no parece tener mayor validez, luego aprovechemos que estas admoniciones provienen de la Universidad de Columbia, en cabeza de Jeffrey Sachs, para hacerles caso de una vez por todas.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
624
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.