¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Colombia dio un paso importante para consolidar la agenda comercial con Asia, al haber sido presentado, hoy, por parte del grupo de estudio conjunto el reporte final que se acordó para avanzar hacia el inicio de las negociaciones bilaterales de un Acuerdo de Asociación Económica (EPA por sus siglas en inglés – Economic Partnership Agreement), entre los dos países.
En las conclusiones, el grupo recomienda a los dos Gobiernos iniciar a la mayor brevedad las negociaciones para la suscripción del acuerdo. El Ministro fue enfático al señalar que un EPA con Japón, además de agilizar la agenda con Asia, fortalecerá las relaciones económicas y comerciales entre los dos países y derivará en una mayor generación de empleo y de bienestar de los colombianos. Este señalamiento también lo hace el equipo en el reporte.
El Ministro destacó el empeño del equipo, conformado por funcionarios de los ministerios involucrados en los asuntos comerciales y representantes del sector privado y la academia de ambos países, que trabajó desde noviembre del 2011 en la elaboración del mencionado informe.
En el reporte se hace una evaluación de temas como las relaciones bilaterales de comercio e inversión; la estrategia de cada país frente a sus respectivas negociaciones y la suscripción de acuerdos comerciales; los intereses y sensibilidades de ambas economías; y una aproximación a las disciplinas que harían parte del proceso.
Es decir, se negociarían temas como comercio de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, procedimientos aduaneros, compras gubernamentales, comercio de servicios, propiedad intelectual, asuntos medioambientales y laborales y cooperación, entre otros.
Colombia y Japón celebraron hace 4 años el primer centenario de la suscripción del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, recordó el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
En ese marco general, las relaciones comerciales se han incrementado de manera sostenible, en particular en la última década cuando el intercambio de bienes y servicios pasó de USD 723, 7 millones en 2001 a USD 1.965, 7 millones el 2011. Las exportaciones colombianas hacia Japón se triplicaron en la última década, pasando de USD 165 millones en 2001 a USD 528 millones en 2011.
En materia de inversión japonesa en Colombia, las estadísticas del Banco de la República de Colombia dan cuenta de un acumulado 2002-2011 de USD 68, 5 millones (sin incluir los aportes en el sector petrolero), ubicándose como el principal inversionista de la región asiática en Colombia, resaltó el funcionario.
Si bien se trata de cifras significativa, tanto en comercio como en inversión, es evidente el potencial de crecimiento que existe para incrementar estos flujos, aseguró el Ministro.
Distintos índices destacan, por ejemplo, cómo la oferta exportadora actual de Colombia en ese mercado tiene oportunidades de crecer en sectores como: producción agrícola y pecuaria; productos de panadería, fideos y similares; productos de café; productos de la refinería del azúcar y trapiches; y otros alimenticios, en particular.
De otra parte, sectores como el de la metalmecánica y maquinaria e industria de equipos; dispositivos médicos; biocombustibles, financiero, petroquímica e industria automotriz han sido identificados como atractivos para la inversión japonesa.