¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Una nueva reglamentación que facilitará la disolución de sociedades en Colombia, mediante procesos y trámites abreviados y que permite a los gobiernos corporativos desarrollarse dentro del nuevo marco de la economía internacional, recibió primer debate en la Comisión Tercera.
Según explicó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, la normatividad aprobada se aplicará a las sociedades comerciales, civiles, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales que no estén sometidas a un proceso o trámite de insolvencia.
La regulación tiene como objetivo reducir los costos de las transacciones económicas dentro de los principios de transparencia, así como brindar mayores márgenes de información, y eficiencia en los procesos societarios. El Proyecto igualmente dispone de mecanismos jurídicos que previenen el conflicto al interior de las sociedades.
De esta manera, el proyecto de Ley 143 de 2011 ‘Por la cual se establecen reglas especiales para disolver sociedades, se crea un trámite breve de liquidación y se establecen otras disposiciones’, fue evacuado sin modificación alguna por parte de esa célula legislativa.
Según lo expuesto por el senador ponente, Juan Mario Laserna, estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá demuestran que para poder llevar adelante en nuestro país un proceso de liquidación se debe adelantar un excesivo trámite ante la DIAN, Cámara de Comercio, Notarías y en la Superintendencia de Sociedades, seguido de aspectos legales, pago de altos costos de tarifas, cancelación a acreedores, liquidación de activos y de personal y cancelación de registros ante la administradora de riesgos profesionales, las EPS, los fondos de cesantías y las cajas de compensación.
Sobre este aspecto legal, el Departamento Nacional de Planeación encontró que por la complejidad del proceso y el quiebre en los flujos de información entre entidades, el proceso disolutorio no culmina realmente en la liquidación efectiva de la empresa sino que, por el contrario, genera una existencia ficticia que perdura en el tiempo como unidad productiva vigente.
Ante esta situación, la propuesta avalada por la Superintendencia de Sociedades, busca subsanar muchas de las deficiencias detectadas y pretende hacer más expedito el proceso de liquidación que tienen que adelantar las sociedades en Colombia cuando por decisión voluntaria de los socios éstas deciden disolverse.