¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?
Al llegar a sus 33 años de fundación, el Ejército de Nicaragua se ha convertido en la punta de lanza no solo para garantizar la seguridad nacional, sino también para garantizar la seguridad en la región centroamericana.
El combate al narcotráfico y el crimen organizado, así como también el auxilio a la población en caso de emergencias causadas por desastres naturales, son entre otros los principales retos que ha enfrentado y continuarán enfrentando firmemente las fuerzas armadas nicaragüenses.
"Hay que entender que Nicaragua y los nicaragüenses nos encontramos en un corredor de la droga. En el sur de este continente se cultivan más o menos unas 200 mil hectáreas que producen anualmente entre 1500 y 1700 toneladas de cocaína, y el 80% es trasladado por carteles de la droga mexicana hacia Estados Unidos que es el principal país consumidor", explicó el Jefe del Ejército, General Julio César Avilés, en entrevista concedida en el marco del 33 aniversario de esa institución.
"En esa dinámica nosotros aportamos bastante, primero a nuestra seguridad, y segundo estamos seguros que aportamos también al resto de la región centroamericana porque también evitamos con nuestras operaciones que esta droga pase a estos otros países", añadió, destacando el muro de contención que representa Nicaragua para evitar que los niveles de violencia y criminalidad del triangulo del norte centroamericano también beneficia a países como Costa Rica y Panamá.
Caso falsos periodistas de Televisa es un ejemplo del éxito de Nicaragua
Un ejemplo del eficiente trabajo que realiza Nicaragua en esta materia, lo representa, de acuerdo a Avilés, la reciente captura de un grupo de supuestos periodistas que se hacían pasar como trabajadores de la cadena Televisa, quienes durante años estuvieron trasegando drogas por toda la región.
"Tengo la plena certeza que los niveles de seguridad existentes en nuestro país marcan grandes diferencias con el resto de países de la región centroamericana. Este es un golpe muy importante que se le ha dado al trasiego de droga o de plata con la captura de estos sujetos que se dicen ser de una televisora mexicana", expresó.
El jefe de las Fuerzas Armadas recordó que en 2010 Nicaragua aprobó la Ley de Seguridad Democrática, la cual "establece el sistema de inteligencia nacional" donde trabajan de manera coordinada varias instituciones como el Ejército, la Fiscalía, el Sistema Judicial, Migración y Extranjería, Aduana y la Policía Nacional.
"El hecho que esta gente haya estado circulando no significa debilidades en el país. Yo creo que de primas a primeras no se pude señalar a una persona si está cometiendo delito o no o a un grupo de personas o alguna empresa o entidad, lo importante aquí es que en todo esto se llevan adelante procesos investigativos y cuando se tiene la certeza de que alguien o algunos o varias personas o una entidad está cometiendo y violentando la ley nicaragüense se procede contra él", aclaró.
El general dijo que este es un tema que está bajo proceso investigativo por parte de las autoridades competentes, en el cual el Ejército está contribuyendo desde sus órganos de inteligencia.
Droga que no entra a Nicaragua es mucho más
Avilés señaló que solo en operaciones del Ejército desde el año 2000 hasta la fecha se han incautado 120 toneladas de droga. Aunque bien las agencias internacionales reconocen que gracias a estos esfuerzos que realiza Nicaragua no han entrado al país entre 280 y 300 toneladas de droga anuales.
"¿Se imaginan ustedes el nivel de impacto destructivo que tendría en la sociedad nicaragüense si aquí esos 120 mil kilos que nosotros hemos incautado en ese periodo de tiempo hubieran ingresado a los principales núcleos poblaciones de nuestro país, se imaginan ustedes el impacto destructivo que esas casi 300 toneladas de droga anuales que producto de nuestras operaciones son desviadas hacia otros países o que son desviadas hacia aguas internacionales, hubieran entrado a nuestro país? Sencillamente eso sería altamente grave, y estaríamos a lo mejor en una situación como lamentablemente están otros países hermanos centroamericanos donde los niveles de violencia son altamente graves", refirió.
Para el general Avilés la estrategia de muro de contención que ha puesto en práctica Nicaragua es "el más grande esfuerzo operacional donde se involucran grandes cantidades de fuerzas y medios del Ejército en coordinación con otras instituciones" para frenar, capturar o desviar la mayor cantidad de drogas posible.
"En el primer anillo estratégico de defensa de la seguridad nacional de nuestro país que lo constituyen las zonas más lejanas de nuestro país, llámense fronteras, llámense los limites de nuestros mares soberanos, llámense nuestros espacios aéreos y llámense los litorales", sostuvo.
En el caso de los medios incautados a la narcoactividad afirmó que el Ejército, ha recibido conforme lo establecido en la ley, medios aéreos y navales, así como también medios de comunicaciones y armamentos.
El dinero incautado, aseguró que es entregado a las instituciones pertinente, ya que son parte de las pruebas que se aportan en cada una de las causas abiertas en contra "aquellos que violentan la ley nicaragüense".
Hay buenos niveles de coordinación con los países del área
Otro aspecto muy importante que destacó el Jefe del Ejército fue las coordinaciones con los demás países centroamericanos de cara a enfrentar la narcoactividad.
"Como nos vemos afectados todos por igual por ser este un corredor de la droga, esto determina la necesidad de tener altos niveles de coordinación. Nosotros aportamos con lo que hacemos primero a nuestro país y aportamos también a la región centroamericana, intercambiamos información, intercambiamos experiencia", dijo.
Avilés dijo que el gran reto de Nicaragua y de Centroamérica es disminuir los niveles de inseguridad.
"Nosotros vemos en ellos (los demás países de Centroamérica) la firme voluntad de seguir avanzando en mejorar los niveles de seguridad que ellos tienen", afirmó recordando que este es un trabajo en donde están involucrados todos los actores de la sociedad.
Es necesario ir renovando recursos materiales
Para el enfrentamiento a estos fenómenos delictivos y las actividades de acción humanitaria, el general destacó igualmente la importancia de contar con nuevos recursos materiales.
"Son materiales que posee periodos de tiempo, de utilización, vos haces esfuerzo por cuidarlos y en determinado momento vos tenés que buscar como renovarlos, reponerlos para seguir teniendo capacidad operacional y desarrollar todos los planes", explicó.
Indicó que en la renovación de los equipos con los que cuenta el Ejército es de suma importancia la cooperación "sin que esto signifique deuda pública para el país".
"Estamos seguros que en algún momento las gestiones que hemos venido haciendo van a tener sus frutos y Nicaragua podrá (y el Ejército) poco a poco ir renovando esos equipos que actualmente tenemos", indicó señalando la disponibilidad actualmente de importantes medios que son usados en caso de emergencia nacional producto de fenómenos naturales.
En este último punto sostuvo que el Ejército año con año actualiza su plan ante desastres, donde "están contemplados todas las posibles afectaciones a la población nicaragüense".
"Ante cada situación el ejército de Nicaragua en coordinación con otras instituciones integradas en lo que es el Sinapred tiene una respuesta que dar", afirmó.
Avilés destacó en este sentido la importancia de los 6 hospitales médicos de campaña donados recientemente por el pueblo y gobierno de la Federación de Rusia, los cuales cuentan con un total de 900 camas, la capacidad de atender a más de 1 mil personas diariamente en jornadas de unas 16 horas de trabajo, además de tener asignada una estructura médica de 150 personas entre personal militar y personal civil.
A ello también hay que sumar la activación de un primer modulo de máquinas ingenieras también gracias al apoyo de Rusia.
"Esto módulo de maquinas ingenieras nos va a permitir a nosotros entrar en un proceso de lo que llamamos la reconversión del cuerpo de ingenieros del ejército de Nicaragua", dijo destacando las nuevas capacidades que se tendrán ahora en cuanto a reparación de caminos secundarios, todo ello complementario a los esfuerzos que hace el Ministerio de Transporte e Infraestructura y las alcaldías.
"Nicaragua tiene unos 18 mil kilómetros de caminos secundarios, estamos hablando de caminos de tierra, que cuando llueve allí están los pegaderos y nosotros vamos a tratar de trabajar en función de reparar esos tramos en coordinación con las autoridades nacionales y las autoridades municipales", explicó.
Dentro del plan de reforzamiento del quehacer militar en tiempos de paz, el general señaló la conformación en 2010 de la unidad humanitaria del Ejército y el reciente abanderamiento del destacamento de aguas interiores, el cual opera en los lagos Cocibolca y Xolotlán, así como en el Rio San Juan.
Por: Dick Emanuelsson VER AQUÍ VIDEO
-Este es un espacio de opinión destinado a visitantes, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas, pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan este espacio destinado para este fin por Patiobonitoaldia.org - Tú opinión es importante para nuestro análisis. Déjala sin ofensas.