Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raphael Bitus escriba una noticia?

Barasana

22/11/2009 16:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el departamento colombiano de Vaupés, en plena floresta amazónica abunda un comunidad indígena conocida como Barasana

Etnia amerindia del sur del departamento colombiano de Vaupés, en la cuenca de Piraparaná. Estando divididos en dos segmentos los Comea y los Hánena. Son de la familia de lenguas tucano, sabiendo hablar otras lenguas tucano que no sea la tuya, por causa de las relaciones y matrimonios realizados con pueblos de otras tribus.

Viven en malocas de la cual determina Wi, en estas malocas hay un jefe establecido que lo llama de üjü. Es este jefe, juntamente con su esposa que está encargado de las actividades físicas de la comunidad. La esposa es encargada de la actividad física de las mujeres.

La maloca es bien grande, donde se pueden vivir muchas personas, son 10 a 18 metros de ancho, 21 a 28 de largo y 8 metros de alturas. Las paredes son pintadas con dibujos. Al frente de la maloca es la puerta de los hombres, y justo atrás una banca larga para las actividades físicas. En las malocas también cuenta de un corredor de 3 metros de ancho para los bailes. Esta atrás de este corredor la puerta de las mujeres y al lado del corredor el fogón y las redes.

Los bailes no son acontecimiento corriente, son ocasiones especiales con significado religioso. Son en estos bailes donde la comunidad se integra y une, por medios de historias, la naturaleza y los espíritus. En estas ocasiones van con ropas prefabricadas, como flautas y tambores. También preparan la coca y bebidas fermentadas.

Para la subsistencia recolectan frutos de las selvas, caza, pesca y hasta siembra algunos frutos. De los cuales las mujeres están encargadas de la batata, calabazas, caña de azúcar, chonque, marañón, ñame, plátanos, piña, yuca entre otras. Los hombres por su parte del aguacate, chontaduro, coca, maíz, tabaco, wamü, y yajé. Esto sin contar los frutos e insectos que son recolectados de la floresta, de los cuales, las hormigas, los saltamontes y las lavas de las abejas.

Las mujeres no solamente plantan pero también hace las ollas de arcilla y los hombres dedican de la cestería y la carpintería.

Los hombres son los cazadores que en general usan arco y flecha, cerbatana, jabalina y escopeta. Siendo sus principales víctimas los monos, las pecarías, los armadillos, los chacures, las dantas y muchas de las aves de los árboles.

Son sus chamanes, o como ellos dicen los kûmû, que saben como manosear el yapé, la coca y el tabaco. Con intuitos de se relacionar con el otro mundo, el mundo espiritual, en su busca de las verdades para conseguir la protección de la tribu. Y algunas de las plantas de la floresta son consideradas sagradas para estos, constituyendo en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social.

Antiguamente estos chamanes eran los líderes de la tribu que tendría que tomar decisiones no solo en el mundo espiritual, pero también carnal. Más en el pasar del tiempo esta estructura fue cambiando debido la influencia de los colonos en la zona, por esto podemos decir que hoy esta basada en líneas patriarcales.


Sobre esta noticia

Autor:
Raphael Bitus (299 noticias)
Visitas:
4862
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

Mabel (02/02/2013)

EXELENTE PAGINA ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡