Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nathaly escriba una noticia?

El caso del bebé de Piedecuesta asesinado. ¿Es posible que una mujer con depresión post-parto maltrate o asesine a su bebé?

18/06/2009 13:10 10 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hasta donde es una realidad que las mujeres después del parto sufren una depresión que las lleve a realizar cosas inesperadas y a caer en un comportamiento auto destructivo o incluso en actos que procuren un peligro contra la salud propia o la de su bebé

Desde que se encontró el día de ayer el cadáver del bebé Esteban Alejandro Mosquera desaparecido en Piedecuesta, Santander, se han formulado muchas hipótesis a raíz de la confesión de su madre de haber sido ella misma quien lo asesinara, y dejar al país extrañado y horrorizado ante tales hechos. ¿Qué puede llevar a una madre a cometer tal acto de violencia contra una criatura engendrada en su propio vientre?. Al entrevistar a sus vecinos, familiares, compañeros de trabajo y personas que la conocían antes del suceso, todos coinciden en afirmar que no se explican que la llevó a actuar de esta manera porque siempre se le conoció como una mujer de buen carácter y muy entregada a su labor como docente y madre de familia de su pequeña hija de año y medio. Se empiezan a manejar muchas teorías sobre qué pudo desatar sus actos y las razones que la llevarían a asesinar a su bebé recién nacido, que motivó que hiciera ver a las autoridades y al país entero que le había sido arrebatado de sus brazos y que lloraba amargamente su desaparición, para unos días después al sentirse acorralada por las autoridades, confesar al fin su delito aduciendo problemas mentales.

Se escucha ya por muchos lugares, personas que le achacan tal demencia a la depresión post parto, dicha depresión que se presenta durante las primeras cuatro semanas después del alumbramiento, normalmente al salir de la clínica y verse enfrentada a la realidad de tener a su cuidado una nueva vida que depende en un 100% de sus cuidados y dedicación, se presenta una tristeza o vacío de ansiedad ante las nuevas responsabilidades que traer al mundo a un niño le acarrea y a la vez, sentimientos de culpa por sentirse triste y preocupada en lugar de lo feliz que debería sentirse por el hecho de ser madre. Se produce por cambios hormonales, la herencia genética, las expectativas psicológicas del embarazo y el medio ambiente donde se vive. Este sentimiento es muy habitual sobre todo en madres primerizas y generalmente no dura demasiado si se recurre a la ayuda profesional de un psicólogo e incluso al apoyo de su pareja que le hagan ver que no es un problema de ella, que tiene solución, existe también la depresión severa que debe ser atendida, sobre todo si tiene historial de depresiones anteriores, para asumir los nuevos retos de la maternidad. Los síntomas son el sentimiento de tristeza, de infelicidad y de desgracia, lo cual incita además una impresión de angustia. La madre suele auto percibirse agotada, con fatiga, pero a la vez tiene problemas para descansar y frecuentemente sufre de insomnio, aunque el padre, un familiar o una enfermera, se encarguen del recién nacido. Se pierde el apetito y las situaciones que antes parecían agradables o placenteras pasan a ser aburridas o inoportunas. En cuanto a la actividad sexual se pierde el interés y el deseo.

Algunas mamás reportan que se sienten distantes de su hijo y en ocasiones tienden a rechazarlos hasta cierto punto. Por ello, es vital tratarse cuanto antes para evitar que tanto la madre como el hijo y la familia sufran ante esta situación. Muchos padres y familiares y las propias madres no entienden lo que pasa y se generan circunstancias delicadas en el hogar, donde el papá, por falta de conocimiento puede pensar y decir que su esposa es una "mala madre" y ella, por su parte, llegar a creerlo. En pocos casos, y sin recursos médicos o psicológicos, esta depresión puede derivar en una grave psicosis (locura) posparto que ha llevado a madres hasta atentar contra sus hijos, familiares o contra sí mismas, y sin tener contacto con la realidad cuando lo hacen. Sin embargo, raramente se dan casos de un bebé herido o asesinado. Un infanticidio por parte de la madre puede ocurrir cuando ésta presenta un trastorno mental grave en esos momentos, la llamada "psicosis puerperal", una enfermedad mental muy grave, aunque tratable, que puede aparecer a los pocos días del parto. En estos casos, la madre puede delirar y llegar a pensar que su hijo es el diablo y por eso tiene que acabar con él, o puede tener ideas suicidas y decidir acabar no sólo con su vida sino también con la del recién nacido. La psicosis puerperal ocurre únicamente en uno de cada 500 partos y el infanticidio es afortunadamente muy raro.

La madre puede delirar y llegar a pensar que su hijo es el diablo o puede tener ideas suicidas y decidir acabar no sólo con su vida sino también con la del recién nacido

Entonces, ¿cabe en este caso específico, culpar a una depresión post-parto por el sentimiento que lleva a una madre a tomar a su propio hijo, sacarlo de casa y arrojarlo dentro de una bolsa de plástico en un paraje solitario y dejarlo tirado allí aún vivo, regresar a casa y esperar a que amanezca para salir ante la opinión pública llorando desconsolada y pidiendo por favor a los secuestradores que le sea devuelto su bebé sano y salvo, dando incluso una historia detallada de cómo la secuestraron y la dejaron sola en la calle mientras mantenían a su bebé secuestrado y describiendo a las personas y un vehículo donde se llevó a cabo el supuesto plagio?.

Cabría más bien la pregunta… qué está sucediendo en nuestra sociedad? Qué hace que una persona actúe demencialmente contra un ser indefenso y urdir después semejante teatro para acaparar la tención de los medios? Hace un año vimos todos el caso de otro bebé a quien supuestamente habían secuestrado unos desconocidos y fue hallado muerto en un paraje solitario en las afueras de su ciudad, las investigaciones llevaron a descubrir que era su propio padre quién había pagado a otras personas para que cometieran el ilícito para poderse zafar de sus aportes alimenticios. ¿Está deteriorándose hasta tal punto el vínculo afectivo familiar o la institucionalidad de la familia, que es más fácil recurrir al homicidio de una criatura indefensa que hacerse cargo de su bienestar y su salud? ¿Es posible que se presente como argumento una locura momentánea para explicar los motivos que llevan a un progenitor a deshacerse de sus hijos indefensos, a asesinarlos, violarlos, agredirlos y hasta venderlos y luego intentar ocultarlo tras una máscara de dolor y fingida tristeza ante la opinión pública que un día lloran junto a ellos y al saber la realidad del acto atroz, quieren apedrearlos…?.

Yo opino que hace falta más dureza de la Justicia para condenar dichos actos, no basta que purguen unos pocos años de prisión y después salgan a las calles como si nada hubiera pasado, basados en las leyes de nuestro país que les rebaja la pena por confesión anticipada, por buena conducta, por leer algunos libros, por cambiar de religión o por hacer algunos trabajos mientras están recluidos. No podemos admitir que nuestros niños vivan en sus propias casas con miedo, que teman a ser asesinados por sus propios padres, si no estamos seguros en casa, con los dos seres que nos dieron la vida, donde podremos entonces estar a salvo?.


Sobre esta noticia

Autor:
Nathaly (27 noticias)
Visitas:
7696
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

PILARICA (18/06/2009)

Nathy como tu dices la depresion post parto es un sentimiento muy fuerte en especial de si uno como madre podra llevar a cabalidad su papel, pero el amor de madre prima y uno es incapaz de atentar contra la vida de su hijo, las leyes deben ser drasticas en estos temas. te felicito por tu articulo

1
+ -

Nathaly (18/06/2009)

Gracias Pilarica por tu opinión, es muy cierto que no podemos escudar todos nuestros actos en locuras momentáneas, porque estariamos basando nuestros valores en artificios que la Ley castiga de formas menos severas. No podemos permanecer impávidos ante la atrocidad de un homicidio y nada de lo que se diga, puede hacer que se justifique que una madre atente contra sus bebés. Gracias de nuevo por tu apoyo me anima a seguir adelante.

2
+ -
Responder

Nuria (19/06/2009)

Hay madres que sufren depresión post-parto: :tristeza,insomnio cansancio, pero ¡¡llegar asesinar a sus bebes!!Quizás el sufrir esos síntomas agudizan alguna enfermedad mental que ya arrastran. Una madre mentalmente sana seria incapaz de atentar contra la vida de su hijo.Estos casos son peritados y es cierto que le sirven de eximentes para su condena, quizas forme parte de esa condena cuando tengan esos momentos de lucidez y piensen en lo que han hecho.

1
+ -

Nathaly (19/06/2009)

Estoy de acuerdo contigo Nuria en que un acto demencial de esta índole no puede ser solo producto de sentimientos de inseguridad respecto a la responsabilidad de ser madre, sino algo traido consigo de antes y quizás la maternidad actúe como detonante de un desorden mental más profundo. Ojalá la justicia pueda optimizar leyes que puedan hacer que algo así no quede impune. Gracias por tus comentarios a este y a mis anteriores artículos.

1
+ -
Responder

Franzua (19/06/2009)

...Nathaly, acabo de tener un mal momento pues escribí un comentario y al aplicar el código de verificación quue lo recuerdo AZJ me reportaron herror, lástima ó será que algo falta?, creo estar registrado normalmente...

1
+ -

Nathaly (20/06/2009)

Hola Franzua, lamento que tu comentario haya sido marcado como error, aunque tu pregunta del porqué? si pasó..., a veces cuando un texto se sale del tamaño admitido, cuando das el código te marca error y tienes que reducirlo para que sea aceptado. Si tenias deseos de comentar el tema igual te animo a intentarlo de nuevo. Gracias

2
+ -
Responder

MARLEN (20/06/2009)

Considero que lo de la depresiòn es màs una excusa para la defensa que cualquier otra cosa, en este caso tengo entendido que no era su primer embarazo, ademàs cuantas mujeres en circunstancias crìticas (economicas, sociales) la sufren y no llegan a esos extremos. cuando nos hacemos madres aflora en nosotras un sentimiento maravilloso que jamàs alquien que no lo sea podrà experimentar. QUE LE PASA A NUESTRA SOCIEDAD?

1
+ -

Nathaly (20/06/2009)

Estoy de acuerdo contigo Marlen, los abogados defensores muchas veces esgrimen cualquier arma legal que les consiga algunos beneficios para sus clientes, pero el punto real de el problema es justo ese... Qué está pasando con los valores de nuestra sociedad??. Una mamá por naturaleza es un ser amoroso y protector, no hay excusa para actuar como si ser la madre le diera el derecho de decidir lo que hará con su hijo.

2
+ -
Responder

Usuario anónimo (23/06/2009)

Quizas los seguros medicos y/o servicios sociales podrian dentro de los cuidados pre-natales incluir un estudio hormonal y/o psicologico para asi detectar la tendencia que algunas madres podrian tener a padecer estos estados depresivos. El mundo cogera otro rumbo cuando se tomen medidas destinadas a la prevencion mas que a castigar y lamentar.
Felicito el articulo!!! y tambien honro a mi madre que se que habiendo querido matarme mas de una vez......nunca lo hizo......que paciencia!!!

0
+ -
Responder

lucy (07/12/2011)

a esa perra tienen que cobrarsela en la carcel xque no tiene perdón y perdon por insultar a las perras