¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Desde 2009, el Sector de Integración y Comercio (INT) y la Oficina de Alianzas Estratégicas (ORP) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizan un foro anual de negocios Asia-América Latina y el Caribe (Asia-LAC, por sus siglas en inglés).
Este año será el Foro de Negocios Corea-LAC en Seúl, Corea el 20 y 21 de octubre. El evento es organizado conjuntamente por el BID, el Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea, el Banco de Exportación e Importación de Corea (KEXIM), la Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea (KOTRA), y la Federación de Industrias Coreanas (FKI).
Para los empresarios, uno de aspectos más atractivos del evento será facilitar la realización de reuniones de negocios entre empresarios de LAC y Asia con el fin de encontrar socios estratégicos para sus proyectos de inversión y compradores para la exportación de sus bienes y servicios. Para ello, se ofrecerá, sin costo alguno, servicios de enlaces de negocios o "matchmaking" en línea que permitirán programar reuniones de negocios para los empresarios que se registren en la página web del evento, www.kolac.org.
El Foro busca fortalecer y expandir los vínculos comerciales entre Asia, particularmente Corea, y América Latina y el Caribe, a través de actividades de promoción comercial, la identificación de oportunidades de negocios y la promoción del comercio y la inversión extranjera. Participará representantes oficiales de las Agencias Nacionales de Promoción de Exportaciones y/o Inversiones (APCs) de los países miembros del Banco, representantes diplomáticos y oficiales de alto nivel de los gobiernos y personalidades del mundo de los negocios de ambas regiones. Asimismo, se espera una amplia participación de empresarios de LAC y Corea.
Los flujos de inversión y comercio entre LAC y Corea han mostrado fuertes señales de dinamismo en años recientes se espera que la tendencia continúe. Según datos de INT, la inversión coreana en el exterior creció un 42% entre 2008 y 2009, y un 137.8% de 2009 a 2010. La proporción de inversión extranjera directa (IED) coreana en Latinoamérica con respecto a la IED coreana en el mundo se duplicó, de 5.6% en 2009 a 12.2% en 2010. Por su parte, el valor de las exportaciones de la región a Corea aumentó 25.7% en 2010, mientras que las exportaciones coreanas a América Latina y el Caribe crecieron 35.2%.
Proexport Colombia, la entidad encargada de promover las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa (IED), ha identificado oportunidades para los inversionistas coreanos focalizadas en sectores de valor agregado como en los sectores automotriz, textiles y componentes electrónicos.
Corea del Sur es el principal inversionista de la región asiática en Colombia. La IED acumulada de este país en Colombia entre el 2000 y el 2010, según cifras del Banco de la República, fue de USD$53 millones.
Algunas de las principales firmas surcoreanas con operaciones en Colombia, son Hyndai, Samsumg, LG Electronics, Daewoo, Madison Econet y Neneka entre otras.
Por su parte, en 2010 y de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de Colombia a este país alcanzaron US$373 millones, 248% más que en 2009 con US$107 millones.
Las importaciones desde Colombia alcanzaron los US $ 867, 5 millones, 37% más que el valor registrado en 2009 cuando alcanzaron un total de US $ 633, 3 millones. Los principales productos importados desde Corea del Sur fueron vehículos por US $390, 9 millones, plásticos en formas primarias por US $68, 6 millones y maquinaría industrial por US $53, 7 millones, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.