¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
En la última década, Bogotá y Cundinamarca se han consolidado como pilares fundamentales del desarrollo económico nacional, al contribuir en conjunto con un 31% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Diagnóstico de la Región Capital, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación.
En 2009, el PIB del país ascendió a $508.5 billones corrientes, de los cuales Bogotá aportó $131.5 billones (25.9%) y Cundinamarca 25 billones (4.9%). Seguidamente se ubicaron los departamentos de Antioquia, Valle y Santander.
Al analizar el crecimiento de las economías de Bogotá y Cundinamarca en los últimos años (2002-2010) se observan algunas diferencias en las tendencias, mientras el Distrito presenta un comportamiento similar al de la economía nacional con una tasa promedio de crecimiento anual de 4.5%, Cundinamarca, con una tasa promedio anual de 3.9%, muestra mayores fluctuaciones en su economía.
En 2009, la región conformada por Bogotá y Cundinamarca con un PIB de $85.7 billones fue considerada como la sexta economía más competitiva y la octava más grande de América Latina con un PIB estimado, de US$ 43.246 millones, después de Sao Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de Méjico, Monterrey, Buenos Aires y Santiago de Chile.
Al analizar la composición del PIB de Cundinamarca y Bogotá se observan marcadas diferencias en sus vocaciones, mientras la capital se fortalece el comercio y la construcción y los servicios se diversifican, en Cundinamarca se desacelera la actividad agrícola y gana peso en la producción industrial.
En 2009, el PIB de la capital se basa en el desarrollo de servicios que en conjunto suman 65.3% (dentro de los que se destacan los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas y servicios sociales, comunales y personales); seguidamente se encuentra el comercio (14.1%), la industria (12.5%) y la construcción (7.8%). Por su parte, en Cundinamarca los servicios representan el 37.8%, seguido de la actividad industrial con 25.9%, el comercio con 14.1% y la agricultura con 15.6%.
La Región y en particular Bogotá se consolida como el principal mercado laboral del país, situación que no ha variado significativamente desde 2001. En 2009, del total de los ocupados del país, (18, 5 millones) la Región concentró el 25% correspondiente a 4, 6 millones de ocupados.
El número de ocupados en Bogotá y Cundinamarca es similar a la suma de los ocupados de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, esta situación se explica en gran medida por la mayor dinámica de las actividades productivas en su territorio.
La actividad empresarial en la Región Capital es considerada como la más dinámica del país, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuenta con el mayor potencial empresarial y la más diversa oferta de bienes y de servicios de Colombia.
"En el 2010 en la Región se ubicaron 301.579 empresas (25% del total del país), de las cuales 111.005 eran sociedades y 190.574 eran personas naturales, con un capital de 8.6 billones. Este mismo año se crearon 64.455 empresas, 63.407 fueron microempresas, 867 pequeñas, 145 medianas y 36 grandes".
Vale la pena destacar la presencia de microempresas en la región. En 2009, en Cundinamarca éstas representaban el 95% de las empresas inscritas y en Bogotá el 86%.
La concentración empresarial hace de Bogotá una de las ciudades con un mercado atractivo para desarrollar actividades productivas debido a los beneficios de la aglomeración. Precisamente una de las fortalezas de la estructura empresarial de Bogotá y Cundinamarca es la alta concentración de empresas y su cercanía con los clientes potenciales.
Las empresas que se crean en la Región Capital se especializan en la prestación de servicios (41%); dentro de los servicios más destacados se encuentran: Hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones e intermediación financiera. Seguidamente se ubica comercio y reparación de vehículos automotores (38%), industria manufacturera (12.6%) y construcción (5.7%).
El alto volumen de microempresas, explica en parte el nivel de informalidad existente en el sector empresarial de Bogotá y Cundinamarca. De acuerdo con un estudio realizado por la Cámara de Comercio en las localidades de Bogotá y algunos municipios vecinos, entre los factores mencionados por los empresarios para no formalizar sus unidades productivas se encuentran en su orden: los costos parafiscales, seguridad social y gastos tributarios principalmente. Otras características asociadas a la informalidad son el número de empleados (1 a 5 empleados) y el tiempo de antigüedad de la empresa (inferior a 3 años).