Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Buscan maximizar eficacia de agroforestería

15/12/2011 20:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Teniendo en cuenta el potencial del uso de la tierra integrando árboles con diferentes sistemas de producción agropecuaria, CORPOICA suscribió un convenio con el Centro Mundial de Agroforestería, ICRAF, con el objetivo de esbozar los principales logros y vacíos de la investigación sobre agroforestería en Colombia, identificar fortalezas y debilidades de los principales actores vinculados a la investigación en este tema, identificar prioridades para investigación en el futuro y aprovechar oportunidades estratégicas para asociarse con organizaciones nacionales e internacionales.

El desarrollo de las actividades enmarcadas en este convenio contó con la contribución del Centro internacional de Investigación y Enseñanza, CATIE. Los resultados de esta alianza se dieron a conocer estas emana en Bogotá en una taller que convocó a diferentes instituciones del sector agropecuario de todo el país.

Para lograr los objetivos planteados se desarrollaron talleres en las cinco regiones naturales de Colombia, los cuales tuvieron una amplia participación de entidades públicas y privadas que desarrollan diferentes trabajos de investigación, transferencia de tecnología y extensión en agroforestería.

Para cada región natural se asignó un experto en agroforesteía de las dos entidades internacionales, ICRAF y CATIE, quienes apoyados por investigadores de CORPOICA, de diferentes universidades, ONG, sector público y privado mediante visitas de campo, revision bibliográfica y discusiones técnicas, identificaron los logros, vacíos y retos a enfrentar para maximizar la eficacia de la agroforestería en pro del desarrollo del sector agropecuario de Colombia.

Dentro de las recomendaciones claves que se lograron, se pueden destacar las siguientes:

Necesidad de garantizar que la investigación en agroforestería responda a las necesidades de desarrollo y de las cadenas productivas.

Establecer una investigación estratégica en agroforetería encaminada a entender cuáles opciones funcionarán, dónde, y para quién

Necesidad de una estrategia nacional para modificar la estructura de financiación que logre promover la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria en lugar de competencia entre las diferentes instituciones de investigación.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
474
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.