Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Café, clave en relaciones de Colombia y Japón

24/09/2012 19:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageCon diferentes eventos y reuniones con clientes y con la participación de Café de Colombia en la Feria de Cafés Especiales más grande de Asia, la Federación Nacional de Cafeteros conmemora durante esta semana los 50 años de su llegada Japón.

La decisión de abrir hace 50 años una representación del Café de Colombia en Japón no fue fácil, dadas las arduas condiciones que atravesaba ese país y su marginal consumo del grano. Sin embargo, el paso de las décadas, ha demostrado que este gran desafío asumido por la Federación, es otra muestra de la visión del gremio cafetero. Actualmente, el país de 'El Sol Naciente' es el principal mercado para las ventas directas de la Federación Nacional de Cafeteros, el segundo destino de las exportaciones de café de Colombia y uno de los principales clientes de la estrategia de valor agregado del gremio.

En 1962 cuando la Federación Nacional de Cafeteros abrió su oficina de representación en Japón, las importaciones de café verde eran incipientes, y la institución se propuso como desafío aumentar la presencia de café colombiano en este país que había sido tradicionalmente un consumidor de té.

Para ese entonces las primeras ventas de café colombiano en Japón se realizaron a través del intercambio de café por vehículos 4×4 puesto que las divisas para comprar café en Japón eran restringidas por el Gobierno de ese país.

Diez años después las importaciones japonesas de café verde ascendieron a un millón 342 mil sacos, de los cuales 218 mil eran importados desde Colombia, más de cinco veces la cantidad importada cuando la Federación inició su tarea.

En el año de 1990 el consumo de café alcanzo las 9.9 tazas a la semana por persona, según la All Japan Coffee Association-AJCA, representando un incremento del 50 por ciento comparado con 1980. Además, en este mismo año las importaciones japonesas totales de café fueron de 4.8 millones de sacos, de las cuales las del café colombiano representaron un 20 por ciento.

En los últimos cinco años la demanda del mercado japonés por café colombiano ha estado en un promedio cercano a 1, 3 millones de sacos por año, con un alto componente de cafés especiales y diferenciados y de café liofilizado.

Más sobre

"Es evidente que la presencia que tenemos actualmente en Asia no habría sido posible sin la decisión visionaria de desarrollar modelos de negocio, conocer los clientes y generar mercado para el café colombiano", destacó Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la Federación durante su visita a Japón.

Quien además agregó que: "A pesar de las criticas y de lo que en un momento se calificó como irresponsable y soñador, los hechos demuestran una vez más que teníamos razón en hacer presencia y acompañar el crecimiento de este importante mercado", indicó Muñoz.

Continuando con una estrategia de posicionamiento y penetración, la representación para Asia de la Federación está enfocada en el desarrollo de otros promisorios mercados como el de Corea del Sur, la República Popular China, y los países de Oceanía.

Dentro de las actividades que ha realizado la Federación de Cafeteros para mantener y profundizar la relación con la industria japonesa, están los cursos sobre calidad que han recibido más de un centenar de expertos de varias empresas comercializadoras de bebidas y tostadoras, quienes vienen al país a descubrir vivencialmente que hay detrás del café de Colombia, ejercicio que actualmente se replica con miembros de la industria del café en China.

"Tenemos un gran portafolio de negocios e iniciativas que cubren varios países con diferentes productos, marcas y propuestas diferenciadas", mencionó Santiago Pardo, director de Asia para la Federación de Cafeteros con sede en Tokio. "El reconocimiento que estamos recibiendo de la industria es una muestra de gratitud a nuestra consistencia y permanencia a pesar de las dificultades y complejos ciclos económicos que ha vivido tanto la industria, como las economías asiáticas", finalizó Pardo.

Así mismo, gracias a las continuas visitas al país de expertos preparadores de café provenientes de Japón, la creciente comunidad de baristas ha podido conocer de primera mano la variedad y amplias oportunidades que ofrecen los microlotes de todas las zonas de este país, programa emprendido por la Federación para atender nichos de mercados especializados, y que a tenido muy buena acogida.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
4480
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.