¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Guzmán Contreras escriba una noticia?
El avance tecnológico de los medios de comunicación ha desencadenado en nuevas dinámicas en la relación entre el hombre y el conocimiento, de hecho algunos expertos nombran los tiempos actuales como la “era del conocimiento”
La carencia intelectual de nuestros tiempos
Por Alfredo Guzmán Contreras
Maestría en Liderazgo Desarrollador
Universidad de Ciencias y Educación Superior
El avance tecnológico de los medios de comunicación ha desencadenado en nuevas dinámicas en la relación entre el hombre y el conocimiento, de hecho algunos expertos nombran los tiempos actuales como la “era del conocimiento”.
Esto resulta entendible, ya que ahora se tiene acceso rápido a una gran información a través del internet, pero ¿realmente hemos mejorado nuestras capacidades intelectuales para utilizar toda esta nueva información? Lamentable, la realidad parece mostrarnos que esto no es así, ya que no se nos educa para el pensamiento crítico.
El pensamiento crítico, según Richard Paul y Linda Elder, es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. Partiendo de esta definición notamos que esto no es la normalidad en nuestra sociedad.
Nuestra vida depende de nuestros pensamientos y si estos nos están apegados a la realidad y no son correctos, viviremos una vida distorsionada, la cual difícilmente será acorde a la naturaleza humana
Actualmente, los ciudadanos no pensamos por nosotros mismos, más bien pensamos lo que otras personas nos hacen pensar a través de medios masivos de comunicación, una prueba de esto son las campañas electorales que suceden en nuestro país, ya que se caracterizan por el desprestigio entre los candidatos y las invenciones de encuestas dónde cada quien es un contundente ganador, ¿cómo puede ser esto posible? Por supuesto es una contradicción, pero ¿por qué cada 3 años sucede lo mismo? Por que los ciudadanos no reflexionamos sobre estas situaciones y seguimos dándole crédito a este tipo de estrategias, si no ¿por qué seguirían gastando los políticos en este tipo de campañas? Es necesario que la sociedad desarrolle el pensamiento crítico para poder tomar nuestro papel en el devenir de nuestro país (no solo en lo político).
Además, si te preguntaran ¿cuál es la propuesta de trabajo de cada candidato en caso de que asuman el cargo? ¿Cuál fue el del presidente de la república? ¿Y el del gobernador? ¿Y el del alcalde? Lo más probable es que solo tengas ideas esporádicas sobre todo esto, pero aún así, en el mejor de los casos, le diste tu voto a alguno de ello, entonces ¿en qué te basaste para tomar esta importante decisión? Como ciudadanos debemos reflexionar sobre ello.
Con lo anterior, se ejemplificó la falta de pensamiento crítico en un solo aspecto de la vida, aunque uno importante, la esfera política. Pero al final de cuentas nuestra vida depende de nuestros pensamientos y si estos nos están apegados a la realidad y no son correctos, viviremos una vida distorsionada, la cual difícilmente será acorde a la naturaleza humana. Por lo tanto, es importante tener un pensamiento crítico, lo cual se vuelve cada vez más complicado por la abundante, hasta excesiva, información que nos rodea.
El pensamiento crítico, según Richard Paul y Linda Elder, es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento