Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

La Casa Museo Gabriel García Márquez abre sus puertas - Colombia

06/04/2010 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

microsthumbphp

La casa fue reconstruida en su totalidad, con base en las memorias del escritor y testimonios de sus familiares y vecinos. El Ministerio de Cultura y la Universidad del Magdalena, abre las puertas de la casa de los abuelos de Gabriel García Márquez, en Aracataca (Magdalena), su tierra natal. La casa, convertida ahora en un museo, recrea minuciosamente los espacios en los que transcurrió la infancia de Gabriel García Márquez. Esa época, como lo recuerda con frecuencia el escritor colombiano, es la génesis de buena parte de su creación literaria.

La casa museo cuenta con catorce ambientes característicos de las viviendas caribeñas de la primera mitad del siglo XX. Los nombres de cada espacio de la casa fueron acordados con el mismo Gabo. En la casa encontramos el despacho del coronel Nicolás Márquez -lugar donde el abuelo del Premio Nobel, se ocupaba de los negocios-; la sala de visitas, el taller de platería, el cuarto de hospital, el comedor, la sala de recibo, el corredor de las begonias, el cuarto de los abuelos, el del niño 'Gabo', el de Sara Emilia –hija del tío Juan-, el cuarto de los trastos, la cocina y despensa y el cuarto de los guajiros y el patio.

Es importante anotar que la casa original donde el Nobel vivió su infancia fue demolida hace más de cuarenta años, La reconstrucción se hizo a partir de varias fuentes. La primera es el imaginario del Nobel, poniendo especial atención en la descripción que hace en el libro 'Vivir para contarla', su autobiografía. También se utilizó el testimonio que dejó la señora Luisa Santiaga Márquez, madre del Nobel, las exploraciones realizadas en el predio y los testimonios de familiares y amigos, como el de Ruth Iriarte (vecina).

El proyecto de reconstrucción permitió recrear características propias de la arquitectura de la región; casas en tabla y bahareque con teja de zinc. En la investigación se buscó recuperar el ámbito cultural y la distribución de los espacios de la casa de acuerdo con lo descrito en la autobiografía del Nobel colombiano.

El Ministerio de Cultura, con el propósito de valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación hizo una inversión total de 703.349.684 millones de pesos incluyendo los estudios de obras y la interventoría.

Para la construcción del guión museológico, se escogió un grupo de expertos que se basaron en las memorias del Nobel, investigaciones sobre su obra, la historiografía colombiana y regional y entrevistas con familiares y amigos. El guión narra la vida y obra del escritor en todos sus ámbitos: familiar, social, económico, político de la región y el país. Al igual que en sus obras, en la Casa Museo la realidad y la ficción se entrecruzan en los 14 espacios de la casa de sus abuelos: el coronel Nicolás Márquez y doña Tranquilina Iguarán.

La casa Museo se proyecta como un espacio de reconocimiento y apropiación para los lugareños y los visitantes, tengan la oportunidad de conocer los aspectos del entorno en el que surgió la obra del Nobel de Literatura. Igualmente se podrán realizar allí actividades que contribuyan al conocimiento, disfrute y difusión de su obra literaria.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
1849
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.