¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La Cámara de Comercio de Bogotá pidió hoy fortalecer el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, potenciando el rol del Consejo Privado de Competitividad y de Confecámaras como asesores y voceros de las Comisiones Regionales para lograr un diálogo de doble vía en el Sistema.
Así mismo, la CCB pidió crear una red de competitividad que transite del nivel nacional, al regional y al departamental y crear la Comisión Regional Ampliada de la Región Central con el fin de articular macro proyectos estructurantes de la competitividad de los territorios. El pronunciamiento lo hizo la presidenta de la CCB, Consuelo Caldas, en el marco del VI Encuentro de Comisiones Regionales de Competitividad, en el cual pidió implementar mecanismos de política pública para garantizar la continuidad de las entidades territoriales y los actores privados vinculados a las Comisiones Regionales de Competitividad.
La zona centro del país, está conformada por 11 departamentos (Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá, Meta, Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guainía, Guaviare y Vichada) con una extensión de 657 mil Km2 que equivale al 58% de la superficie terrestre de la nación, representa el 42% del PIB de Colombia y el 33% del total de la población del país.
Caldas aseguró que la región presenta importantes disparidades en su nivel de desarrollo, pues mientras que Bogotá es la ciudad más competitiva del país, Cundinamarca ocupa el séptimo puesto, y el resto de los departamentos están por debajo del puesto 10 en el escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia (2009 – 2010). Algunos de ellos como Amazonas, Caquetá y Guaviare ocupan los últimos lugares.
En el caso de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá Cundinamarca, la presidenta dijo que si bien ha logrado tener continuidad desde el año 2001, y se cuenta con el compromiso y los recursos de la Administración Distrital y Departamental, al igual que ha promovido proyectos tan importantes como el Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial MEGA, Invest in Bogota y Bogotá Emprende, se debe definir la propuesta de valor regional, fortalecer la asociatividad, activar los clústers y construcción de valor compartido que impacten el desarrollo económico de la región.
Igualmente, la CCB considera importante generar proyectos e iniciativas que incidan en la política pública a la luz de la dinámica global que potencien los grandes temas de la región.
También piden recomponer y fortalecer su estructura con la participación activa del sector empresarial.
Para el resto de la zona centro la CCB recomienda definir la estrategia competitiva de cada departamento y trabajar con enfoque de clúster a partir de las vocaciones productivas regionales. Adicionalmente, pidió fortalecer la institucionalidad tanto en lo público, como en lo privado que permita mayor continuidad y cohesión entre los actores regionales para el logro de metas.
La CCB también recomendó promover la articulación entre la academia, el sector privado y el Estado a través de planes de acción específicos.