¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) resaltó, en el marco de la Asamblea Nacional de Confecámaras, los beneficios de la Ley de Formalización, en la medida en que ésta ha promovido la creación de 173.782 empresas en todo el país, las cuales, al contar en promedio con dos trabajadores, han generado empleo formal.
Para el caso de Bogotá y su región, las nuevas empresas y aquellas beneficiadas por la amnistía en la renovación de la matricula mercantil, en total 70.411, se ahorraron $11.209 millones.
Consuelo Caldas, presidenta de la CCB, consideró importante profundizar en mecanismos que complementen la eficacia de la ley de formalización y generación de empleo, principalmente en las empresas más pequeñas como estrategia adicional para contribuir en la construcción de prosperidad colectiva.
Al respecto, propuso la creación de una Ventanilla Única de Seguridad Social que permita a las empresas registrarse en el sistema de seguridad social al momento de realizar el registro mercantil. Con esta implementación se pasaría de 14 a 4 días en la apertura de una empresa en el país, lo cual contribuiría a mejorar los índices de competitividad nacional según el ranking del doing business.
Respecto a la revisión de la creación de regímenes especiales para impuestos y parafiscales como condiciones que puedan favorecer la sostenibilidad de las empresas más pequeñas, la CCB propuso la creación del régimen de determinación objetiva que recoja los impuestos nacionales y locales para empresas con ingresos entre $40 y $300 millones teniendo en cuenta su actividad, el nivel de ingresos y la rentabilidad; y delrégimen de tramo exento, que reconozca la capacidad contributiva para empresas con ingresos menores de $40 millones al año.
De igual manera, Consuelo Caldas consideró indispensable continuar fomentando, en alianza con el Gobierno Nacional y a través de la Red de Cámaras de Comercio, el desarrollo de programas de apoyo empresarial (capacitación, formación, emprendimiento, innovación y financiamiento) que contribuyan a la competitividad y al crecimiento de la economía.
Algunas de las recomendaciones fueron: articular programas de capacitación y formación para el empleo con las vocaciones productivas locales y regionales; promover el emprendimiento en la creación de empresas con base en identificación de oportunidades de negocios; y ampliar el acceso al financiamiento articulando las líneas de crédito a los emprendedores y los empresarios con prioridad en las microempresas y pequeñas empresas.
Finalmente, la Cámara de Comercio de Bogotá propuso al Gobierno Nacional crear la Misión para la Formalización Empresarial y Laboral con participación público-privada y encabezada por expertos nacionales e internacionales. El propósito de esta misión es identificar y presentar al Gobierno Nacional las políticas, acciones y proyectos adicionales que ayuden a incrementar la formalización empresarial y laboral, a partir de la sostenibilidad de las empresas.
"Estamos dispuestos a promover la cooperación internacional para el desarrollo de esta iniciativa y apoyar la convocatoria y desarrollo de las actividades de la Misión a fin de acompañar con una propuesta clara al Gobierno Nacional que potencie el desarrollo de la competitividad en el país", sostuvo la presidenta de la CCB.