¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La búsqueda de un nuevo orden mundial que atienda las desigualdades sociales y el establecimiento de una agenda de desarrollo sostenible para después de 2015, serán temas centrales de la cumbre del G77 y China que se inauguró el sábado en Santa Cruz (este de Bolivia).
"Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales", dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, al abrir el cónclave.
"El destino de miles de millones de pobres y el estado del planeta dependen del éxito de nuestra labor", agregó.
La cita internacional celebra los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban una mayor cooperación sur-sur.
Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la reunión, que culmina el domingo con la emisión de un documento que se espera siente un primer borrador de una agenda post Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados para el año próximo.
En un discurso inaugural, el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la presidencia protémpore del grupo por un año, dijo que el G77 busca gestar un nuevo equilibrio internacional con mayor igualdad Norte-Sur.
Y destacó que un nuevo orden mundial es esencial porque "una reducida élite de países domina los destinos del mundo, de sus economías y de sus recursos naturales".
La cumbre "permite oír la voz de los pueblos del sur, su lucha por un desarrollo económico sostenible y justo, y por un nuevo orden económico mundial", dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al llegar a Santa Cruz, ciudad considerada el motor económico de Bolivia.
Maduro y sus pares Evo Morales, Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros representantes de gobierno, participaron junto al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, de un encuentro masivo con movimientos sociales e indígenas en un estadio de Santa Cruz.
Castro pidió en ese mitin el apoyo para Venezuela y su gobierno, cuestionado por amplios sectores y protestas de la oposición.
"Defendiendo a Venezuela defendemos a Bolivia y toda nuestra América", dijo el presidente cubano.
También Morales, firme aliado de Maduro, salió en apoyo del presidente venezolano y dijo que Venezuela "será un segundo Vietnam" para Estados Unidos si Washington intentara una intervención en ese país.
- Compromiso contra la pobreza -
Un pronunciamiento de la cumbre, que ya fue consensuado en reuniones previas en la ONU, referirá el domingo a los nuevos compromisos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el desarrollo con protección del medio ambiente, la soberanía de los recursos naturales, la defensa de un comercio justo y la transferencia de tecnología, entre otros aspectos, según adelantó el gobierno boliviano.
Se aguarda asimismo que la cumbre llame a la construcción de un nuevo orden, que refleje el surgimiento de nuevas potencias mundiales, con mayor equilibrio y menos desigualdades sociales.
Además de las naciones latinoamericanas, buena parte de los miembros del G77 son países africanos que viven el drama del hambre y extrema pobreza.
"Sólo unidos a nivel latinoamericano, unidos a nivel mundial, los libres de la tierra podemos hacer escuchar nuestra voz y cambiar un orden internacional que no sólo es injusto, es inmoral", dijo a su turno el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
- Cooperación de China e Irán ?
Los gobiernos de China e Irán ofrecieron créditos destinados al desarrollo a Bolivia, uno de los países con mayor atraso y pobreza en Sudamérica.
Evo Morales se reunió con el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu, quien ofreció un crédito de 80 millones de dólares para la compra de cuatro aviones para la aerolínea estatal Boliviana de Aviación.
El vicepresidente de Irán, Eshaq Yahanguirí, en tanto, ofreció a Morales un crédito por 200 millones de dólares para el campo de la medicina, la industria farmacéutica y agropecuaria.
China llega a esta cumbre como parte de su política de expansión comercial y de acercamiento a América Latina, aunque la cita no cuenta con la presencia del presidente Xi Jinping.
En los últimos años, con la masiva compra de materias primas a Latinoamérica y la venta de sus manufacturas, China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de muchos países de la región.
La presidenta argentina Cristina Kirchner y José Mujica llegaron el sábado a última hora a Santa Cruz.
En cambio, no asistieron a la convocatoria la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la mandataria chilena, Michelle Bachelet --cuyo gobierno actualmente mantiene tensas relaciones con Bolivia por el diferendo marítimo que La Paz llevó a La Haya--, ni Juan Manuel Santos, quien compite este domingo por su reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Colombia.