¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santamartaviva escriba una noticia?
La regulación de las chivas en las temporadas turísticas ha tenido buen reconocimiento por parte de la comunidad de El Rodadero.
Está claro que es la prestación de un servicio. Lo que pasa es que no tiene una regulación clara distinta a la de que un vehículo de esas condiciones debe contar con todos los permisos para circular. De ahí en adelante, se abre la "caja de pandora".
Las llamadas "chivas turísticas" es un negocio en crecimiento. Hasta hace pocos años existían unas 3 o 4, siendo la precursora de todas ellas la famosa buseta "Mi Ranchito" que operó sin la tecnología de hoy, donde los vehículos llevan toda clase de elementos digitales, servicio de bar y hasta de restaurante. Ahora hay más de medio centenar de estos vehículos rodando de día y de noche por las calles de Santa Marta, dirigiéndose principalmente a los sitios turísticos.
LA QUEJA DE COTELCO
Por su parte, Omar García Silva, presidente ejecutivo de Cotelco Capitulo Magdalena, manifestó las 'chivas rumberas' día a día han venido creciendo en la ciudad de Santa Marta sin ofrecer las garantías de seguridad, no solamente para los que van en ellas, sino también el tema de las pólizas a terceros.
"En Santa Marta existían unas 6 o 7 chivas que cumplían con toda la normatividad y que trabajan con agencias legalmente constituidas. Hoy encontramos que hay un número determinado y eso genera preocupación porque muchas de estas fueron ensambladas sobre otros carros que no cumplen las características y esto podría ocasionar en cualquier momento una tragedia que después podríamos lamentar", afirmó García Silva.
Del mismo modo, expresó que otra de las preocupaciones es que estas chivas se están ubicando en muchas esquinas del sector turístico a 'enganchar' turistas o grupo de familias y darles un recorrido sin ningún tipo de seguridad, servicio que es inadecuado sobretodo en temporada alta porque afectan la movilidad y además la tranquilidad de los residentes.
RESTRICCIÓN
Según explicó, Víctor Arismendy Arias, director de la Unidad Distrital de Tránsito y Transporte de Santa Marta, durante la Semana Santa se estuvo ejecutando un Decreto similar al de la temporada de vacaciones de finales del 2013 y comienzos del 2014, en el que se hicieron unas restricciones para la regulación de los vehículos llamados 'chivas turísticas'.
Esta restricción contempla la no circulación de este tipo de vehículos por las carreras primera, segunda y tercera del sector de El Rodadero, asimismo, establece que las chivas podrán utilizar el parqueadero que se conoce como el 'tierrero' (ubicado al frente del hotel Yuldama de El Rodadero), donde recogerán los pasajeros y harán sus recorridos y nuevamente deberán dejarlos en el mismo punto.
La medida adoptada por la Administración Distrital se tomó por la gran afluencia de visitantes. Por ejemplo, a finales del año pasado entre el 20 de diciembre y el 31 de diciembre ingresaron 135 mil vehículos a la ciudad, cuando normalmente circulan en Santa Marta alrededor de 82 mil vehículos entre particulares, de servicio público y motocicletas.
"Si tenemos en cuenta que en esta Semana Santa se tiene pronosticado que ingresen 75 mil vehículos más, lo que va a pasar es que se va duplicar el parque automotor. Por eso, tenemos que tomar estas medidas más que todo por el tema de movilidad, pero sin deslindarnos del tema de seguridad vial que también preocupa a la Administración Distrital", afirmó Arismendy Arias.
En temporada baja las chivas si pueden hacer su circuito normal por toda la ciudad, sin embargo, la Administración Distrital ha pedido un concepto técnico al Ministerio de Transporte porque lo que se busca es restringir la circulación de chivas en una rutas específicas, así como el uso de alto parlantes para que así se preste un servicio turístico de calidad.
LA LEGISLACIÓN
En Colombia hay varias modalidades de trasporte público una de ellos es el Trasporte Individual que se conoce como taxis, el colectivo urbano, el transporte intermunicipal, el de carga y el especial que es donde está inmenso el turístico. Asimismo hay una legislación del Ministerio de Transporte y otra del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en la que hay una ventana bastante amplia para que este tipo de vehículos puedan trabajar, cumpliendo con las características de seguridad.
"Las chivas pueden circular bajo el amparo del Decreto 174 del 2001, que es el que reglamenta en Colombia el Servicio Especial, pero estamos haciendo las precisiones con el Ministerio de Transporte para ver que determinación de fondo se toma para la ciudad de Santa Marta, más allá de las temporadas turísticas", sostuvo el funcionario Distrital.
El Decreto 174 anota los requisitos que estos vehículos deben tener para operar, entre estos, que sus conductores tengan su licencia de conducción y que estén vinculados con una empresa de transporte especial y los que son operados por agencias de viajes deben tener igualmente un contrato entre la agencia y la empresa de trasporte especial.
Bajo este esquema es que se permite la circulación de las chivas y que estas puedan trabajar como trasporte turístico y cumplir las diferentes regulaciones en materia de tránsito y seguridad vial.
CONTROLES
Para dar ejecución al Decreto sobre la regulación de las chivas en la ciudad, el teniente Mauricio Vélez, comandante de la Policía de Tránsito, explicó que para hacer los controles específicamenteen el sector de El Rodadero cuentan con un grupo de personas profesionales y preparadas, así como con el apoyo del personal de la Policía Metropolitana de Santa Marta.
"Haremos controles específicos de las condiciones tecnomecánicas de estos vehículos chivas, lo cual también se hará extensivo a toda clase de vehículos, lo anterior con la finalidad de disminuir la congestión vehicular y poder dar mayor movilidad en ese sector", afirmó el oficial Vélez.
Dentro de los aspectos para permitir circulación de los vehículos tipo chivas, la Policía tendrá en cuanta la capacidad de la vía para movilizar los vehículos, la señalización vial tanto vertical como horizontal que sea permitido en los sectores.
RECOMENDACIONES
Según han manifestado las autoridades de tránsito la recomendación durante esta temporada es asegurarse de que estos vehículos tengan buenas condiciones técnico- mecánicas y que no haya sobrecupo, porque existen chivas que con capacidad de 24 y 30 pasajeros suben 50 y 60 personas, lo que podría ser un riesgo en materia de seguridad.
Asimismo, se les hace un llamado a los turistas para que no consuman bebidas embriagantes, porque eventualmente algunos vehículos no requieren o no tienen las condiciones de seguridad para el servicio que prestan.
MODIFICACIONES
Este vehículo especial que en varias regiones del país es utilizado como servicio público de transporte, es sin duda una pieza representativa porque poco a poco han pasado de ser un transporte público artesanal a una atracción turística.
En el 2001 se reglamentó los servicios especiales de transporte público, en el cual están inmersas las chivas turísticas, sin embargo, el Gobierno ha venido analizando unas modificaciones a este transporte.
El año pasado el Ministerio de Transporte presentó un borrador para modificar el Decreto 174 de 2001, que reglamenta los Servicios Especiales de Transporte Público Terrestre Automotor de Pasajeros, el cual busca restringir estos emblemáticos automotores, pero no suspenderlos.
En el primer borrador de la reglamentación, en su artículo 28, reza: "El servicio público de transporte terrestre, en esta modalidad, será prestado en automóviles, camperos, camionetas, microbuses, busetas y buses y no se podrá realizar en vehículos escalera (chivas)".
Sin embargo, el Ministerio explicó en un comunicado que las populares escaleras no desaparecerán en la modificación del Decreto y que: "nunca ha contemplado la posibilidad de acabarlas, por el contrario, reconoce su importancia cultural y turística", y agregó que está discutiendo con los portavoces del sector turístico una "reglamentación propia, ya que lejos de tener una finalidad de simple desplazamiento de personas, su actividad es de recreación, turismo, lúdica y esparcimiento".
Fuente HOY DIARIO MAGDALENA