¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Felipe Correal escriba una noticia?
Por las declaraciones de los diferentes entes colombianos se demuestra que nadie tiene la intención de traer los preceptos chavistas al país
"Aunque no estemos de acuerdo con los modelos políticos de otros países, los respetamos y exigimos el mismo respeto. Colombia es un país soberano. Su pueblo y su democracia son firmes y claras, y no aceptamos ninguna intervención’ . Fueron esas las palabras del ministro de defensa de Colombia Gabriel Silva en una ceremonia militar celebrada en Bogotá, refiriéndose a las reiteradas intromisiones del presidente venezolano Hugo Chávez en la política interior de Colombia.
A esta opinión del ministro se unen las declaraciones de diversos sectores políticos tanto de los allegados al gobierno de turno como la misma oposición que tienen como su principal representante al polo democrático, partido que en algunas ocasiones se ha relacionado con el chavismo dada la cercanía de uno de sus miembros la senadora Piedad Córdoba con el presidente venezolano, relación que queda desestimada según manifestaciones de uno de sus integrantes más representativos, el senador Gustavo Petro quien ha enfatizado que el chavismo no existe en Colombia.
De esta manera se ve como en Colombia no hay ningún tipo de apoyo al chavismo, ni desde el gobierno ni en los ciudadanos debido por las continuas arremetidas del presidente Chávez, quien le ha faltado diplomacia en sus declaraciones tratando a Colombia como un país narco estado y acusando que los dineros que se mueven en Colombia en gran parte es producto del narcotráfico por lo que según él va a investigar a las empresas colombianas presentes en ese país para que no hallan dineros sucios en su economía, pronunciamientos bastante fuertes para con una nación que nunca ha intervenido en las decisiones del mandatario venezolano, que han llegado a ser antidemocráticas como el cierre de medios de comunicación con ideas contrarias a las del presidente como también la persecución política a los partidos de la oposición.
Gustavo Petro:"el chavismo no existe en Colombia"
Son realmente tenazas las relaciones entre las dos naciones en este momento todo iniciado por el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, lo cual resulta preocupante para los dos países pues existe una relación económica bastante fuerte, en donde Colombia vende gran cantidad de productos manufacturados y alimenticios al país petrolero, relación que al ser alterada puede significar un importante problema bipolar, por parte de Colombia una alteración en su balanza comercial pues vende más de Us$6000 millones al país vecino anualmente y por Venezuela un desabastecimiento, pues Colombia es su principal proveedor en ciertos sectores además de ello hay una serie de acuerdos a nivel energético que pueden verse seriamente afectados.
En cumbre de la UNASUR que se pretende llevar a cabo en Argentina se verá qué pasa con la relación de los dos pises, cumbre en la cual Colombia explicara el alcance del acuerdo militar con E.U. que ha supuesto preocupación en la región sur americana.