¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El software se ha convertido en una parte intrínseca de los negocios. Se puede afirmar que todos los negocios en cada sector dependen del software para desarrollar, producir y comercializar sus productos y/o servicios.
Pese a esto, ‘la industria de software aún no tiene la madurez, robustez y solidez de otras industrias, por lo que en muchas ocasiones el software se convierte en fuente de millonarias pérdidas económicas, daños patrimoniales y hasta de pérdida de vidas humanas’, comenta Miguel Francisco Buitrago, investigador asociado del Centro de Ingeniería de Software, CEIS, y director de comunicaciones de Lacrest 2012, quien añade que ‘la solución a las fallas en los software es la cualificación pertinente de los profesionales del software y adoptar procesos de desarrollo de alta calidad, un tema en el que hay alta debilidad a nivel mundial’.
Por ejemplo, en 2002, en Estados Unidos se registraron pérdidas de 60 billones de dólares por problemas de software, según informó el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología -NIST-, que promociona la innovación y competitividad industrial de ese país. A esto suma que, en el mundo solo uno de cada tres proyectos de TI son exitosos, es decir 33%, como informó la compañía Standish Group, a través de su estudio ’The Chaos Report 2009″, donde muestra los resultados de encuestas realizadas entre directivos de TI para sondear éxitos, problemas y fracasos en sus proyectos.
El tema es tan importante que el NIST, en su estudio, citó un titular de prensa en que utilizan un símil para ilustrar los alcances de la falta de calidad en la industria del software. ‘Si las grandes casas de software hicieran carros en vez de programas de computador, las demandas por responsabilidad, probablemente, las habrían sacado del mercado’, sentenció.
El director de comunicaciones de Lacrest 2012 asegura que pese a que en Colombia no hay estadísticas de este tipo y que las cifras mencionadas corresponden al ámbito internacional, el país vive una situación similar.
Según el Ministerio TIC y su programa Fortalecimiento de la Industria de TI, en Colombia existen a mayo de 2012, 3187 empresas desarrolladoras de software, de las cuales solo unas 70, es decir menos del 3%, cuentan con un modelo internacional de calidad. Cifra preocupante porque de no aumentarla se perdería la oportunidad de lograr una mayor participación en el mercado internacional de la industria del software, de atraer mayor inversión extranjera, de aumentar la demanda de profesionales del software y de aumentar la calidad de vida de las personas; sin mencionar la pérdida de productividad y competitividad de toda la industria frente a los tratados de libre comercio que se han firmado.
El Congreso Latinoamericano Lacrest Medellín 2012 es un espacio teórico-práctico de la industria de TIC, que busca reflexionar sobre la profesionalización del desarrollo de software en Colombia y Latinoamérica e identificar alternativas para mejorar la correspondencia entre las necesidades del negocio y las soluciones basadas en Software, y aumentar la calidad de las mismas.
Las sesiones prácticas del congreso buscan identificar, especificar y priorizar necesidades de soluciones basadas en software de cadenas productivas y los requisitos de calidad de estas soluciones. Las conferencias académicas del congreso se enfocan en Ingeniería de Requisitos, Calidad y Pruebas del Software, temas fundamentales para disminuir riesgos de software defectuoso o inoperante.
Lacrest Medellín 2012 busca convertir esta problemática en una oportunidad para identificar, antes que otros países de la región, alternativas efectivas que resuelvan el problema y, así, lograr una mayor participación en el mercado mundial de la industria del software y convertir la industria TI en una de las locomotoras económicas del país, como siempre lo ha querido el gobierno nacional.
El congreso contará con importantes conferencistas de reconocimiento internacional y nacional, con gran experiencia y especialización en los temas de Ingeniería de Requisitos, Calidad y Pruebas del Software; en paralelo, se realizarán sesiones de trabajo con diferentes cadenas productivas para identificar necesidades de soluciones basadas en software, con el propósito de formular proyectos para mejorar su productividad y competitividad. Se realizará el 13 y 14 de julio, en Medellín.