Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Colombia busca promover concesiones con inversión extranjera

19/08/2011 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Promover las concesiones con inversión extranjera es una de las prioridades del Gobierno Nacional en el área de infraestructura, manifestó este viernes el Presidente Juan Manuel Santos, durante la posesión de Luis Fernando Andrade como nuevo Director del Inco.

"Yo digo que las concesiones cuando vienen los inversionistas extranjeros, es lo que más queremos promover en materia de infraestructura porque no nos limita en materia fiscal, porque no nos quita espacio fiscal", aseguró el Mandatario.

Explicó que en el Gobierno hay unos objetivos muy ambiciosos, pero existe la limitante del espacio fiscal, de los recursos del presupuesto que se pueden asignar a las obras públicas, y el esquema de concesiones tiene la ventaja de no ocupar espacio fiscal.

Así mismo, dijo que la modalidad de la concesión juega un papel determinante para 'crear y poder poner el país a tono con la globalización mundial y en un nivel de competitividad aceptable'.

Consideró que para dar 'un salto cualitativo' en infraestructura el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) deberá actuar como una entidad con capacidad técnica y administrativa, para superar errores que se venían cometiendo.

"Nosotros hemos improvisado mucho en materia de concesiones y hay concesiones de primera generación, de segunda generación, de tercera generación. Muchas veces hemos ensayado, hemos experimentado y nos hemos equivocado, y esas equivocaciones nos han costado caro", agregó el Jefe de Estado.

En su intervención, el Presidente Santos también dijo que Andrade es la persona más indicada para manejar el Inco, pues desde su anterior cargo como Director de la firma McKinsey & Company Colombia, ya estaba ayudando al Ministerio de Transporte en los objetivos de reestructuración del país.

M??’ r@?p??s-serif’ ; color:black; mso-themecolor:text1; background: white’ > El encuentro tendrá lugar entre el 22 y 24 de agosto en el Hotel Andes Plaza en Bogotá.

��ec@�p�� otras.

Adicionalmente, durante el Gobierno del Presidente Juan Manual Santos, se realizarán en las 13 principales ciudades del país, Brigadas para la Formalización, a través de las cuales se busca llevar a los empresarios una oferta público – privada de servicios como: capacitaciones a le medida, acceso a crédito, y asesorías en temas tributarios, contables y de seguridad social.

érj> o@?p??n impone menos medidas comerciales discriminatorias que el promedio mundial y también ha enfrentado menores restricciones, de acuerdo a un estudio elaborado por Rozemberg.

Pero la cosa cambia cuando se mira cada país: en el ranking mundial de Global Trade Alert, Argentina es el que más medidas usa detrás de Rusia, con esquemas antidumping, salvaguardas y derechos compensatorios, precios de referencia y licencias de importación no automáticas sobre cientos de productos.

Brasil se encuentra en sexto lugar del ranking. China, Estados Unidos, Alemania, Francia son los más afectados por las medidas adoptadas en la región.

CHINA LLEVA LAS DE PERDER

Los productos de China, que ha desplazado en algunos países sudamericanos a Estados Unidos como principal socio comercial y exporta a la región desde electrónicos hasta tabaco, son los primeros en la fila para recibir un eventual golpe.

Las exportaciones estadounidenses y de naciones europeas también podrían chocar frente a un muro de nuevas medidas comerciales discriminatorias, que ayudarían a las industrias locales a resistir los mayores costos por las monedas fuertes.

Más sobre

‘ Siguiendo el debate en Brasil y de alguna forma viendo Argentina, probablemente sean los productos chinos los que están ocupando el primer lugar de eventual castigo’ , dijo Osvaldo Rosales, director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas.

Solo en el 2010 las importaciones de Latinoamérica y el Caribe desde China treparon un 42 por ciento frente al año anterior, desde la Unión Europea un 28 y desde Estados Unidos un 26 por ciento, según datos del International Trade Centre de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio.

Durante el mismo lapso, las importaciones de Latinoamérica y el Caribe provenientes de sus propios vecinos solo subieron un 5 por ciento.

‘ Es bastante obvio que la región tiene que fortalecer su mercado regional, sea por mecanismos de precaución frente a una eventual crisis en el norte o sea porque tenemos activos que estamos subutilizando’ , sostuvo Rosales.

Ya los gobiernos sudamericanos acordaron la semana pasada en un encuentro del bloque Unasur en Buenos Aires estudiar la posibilidad de formar cadenas productivas regionales y redirigir el comercio hacia adentro de América Latina.

Un mayor comercio dentro de la misma región con barreras o restricciones arancelarias a países no latinoamericanos podría frenar la catarata de productos baratos de otras partes del mundo y ser un colchón para la balanza ante la posible caída en la demanda de sus socios industrializados.

‘ En una situación en la cual Estados Unidos y la Unión Europea están ralentizando sus economías y van a ser socios comerciales más débiles, aumentar el comercio intrarregional sí que hace sentido’ , dijo Natalia Saltalamacchia, directora del Centro de Estudios y Programas Interamericanos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Pero la desventaja es que estas medidas son complicadas de revertir con rapidez: una vez que un sector industrial se adapta a producir con esquemas artificiales de protección es difícil en términos económicos y políticos quitarle la ayuda.

SIN DEFINICION

Las barreras podrían multiplicarse, pero por ahora las autoridades latinoamericanas no han definido pasos concretos y todo se encuentra en estudio. Todo dependerá de la magnitud de la crisis en Estados Unidos y Europa y de qué tanto se desacelere el crecimiento económico y la demanda.

‘ Si el sistema monetario internacional, si la gobernanza de la reserva financiera no es capaz de resolver los desequilibrios en cuenta corriente y los movimientos que por esa vía se generan, hay espacio para que los países adopten ese tipo de medidas’ , aseguró Rosales de Cepal.

Pero primero, los países de la región tienen que limar sus asperezas internas si quieren aumentar el comercio entre ellos.

Latinoamérica no trata mejor a sus socios regionales que a otras economías del mundo, y las barreras internas entre ellos representan un 17 por ciento de los obstáculos comerciales totales que enfrenta la región.

Esas barreras, particularmente las no arancelarias, sumadas a problemas en aduanas, en el transporte y hasta en esquemas fitosanitarios son asignaturas pendientes, dicen analistas.

Los roces internos comerciales en la región quedan claros en los archivos de disputas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De las 15 quejas contra todo el mundo que mantiene Argentina, 8 son contra países de la región. Chile tiene 6 de sus 10 denuncias contra vecinos latinoamericanos.

Y en el caso de Colombia, tres de sus cinco denuncias se quedan en el barrio.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
337
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.