¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Expertos internacionales del mercado mundial de la carne pronosticaron un futuro promisorio para la carne colombiana, siempre y cuando los productores, los eslabones que conforman esta cadena y el Gobierno trabajen en llave para que el país se convierta en un jugador permanente de ese ámbito comercial.
Con esa exhortación comenzó en Barranquilla el Seminario Internacional del Sector Cárnico Bovino, organizado por los ministerios de Agricultura y Comercio y Fedegán, cuyo lema es "Hacia la construcción de la agenda país para mejorar la competitividad de la cadena bovina".
Uno de los conferencistas, Richard Brown, les dijo a los ganaderos que se debe aprovechar el ambiente internacional de crecimiento de la demanda de carne en el mundo, que significa mejores precios, porque Colombia está en una posición ventajosa debido, entre otros aspectos, a que los animales se alimentan con pasto y existe el potencial para aumentar la productividad, lo cual no sucede en estos momentos en otras partes del planeta.
Brown es un inglés que es director de Research and Consulty, GIRA, una de las más prestigiosas firmas internacionales de consultoría e investigación, especializada en los mercados mundiales de la carne y la leche.
De acuerdo con este experto, aparte de aumentar la productividad, los ganaderos deberán diversificar su portafolio para no depender de un solo país, pero se requiere el total apoyo del Gobierno y de estrategias para conquistar nichos de mercado.
Insistió en que se puede jugar en los mercados de la carne sin usar estrategias amenazadoras, lo que se traduce en no vender grandes volúmenes a bajos precios, lo cual, a la postre, puede resultar contraproducente, porque no se trata de enviar por enviar cantidades de carne al mercado internacional.
Brown señaló que se debe trazar una estrategia que sea sostenible para que las exportaciones se mantengan en el tiempo, para lo cual se deben apuntalar pilares de la modernización ganadera, como la trazabilidad de los animales (que es como su hoja de vida desde que nacen hasta su sacrificio), el bienestar animal y el control de las enfermedades, tales como la aftosa y la brucelosis, asuntos en los que el país ha venido avanzando.
También se debe agregar a lo anterior una disponibilidad de modernas plantas de sacrificio, una buena cadena de suministros de alimentos y una excelente inteligencia de mercados para saber qué quieren los clientes y cuáles son sus tendencias de consumo, aseguró Brown.
Entre tanto, Juliana Salles, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, quien ha asesorado a varios países de América Latina y Africa en comercio agropecuario, también previó un horizonte promisorio exportador para la ganadería del país.
Dijo que su potencial era enorme y se mostró esperanzada en ue se logre un acuerdo favorable para este sector con el TLC que se negocia con Corea del Sur. "Hay que mirar hacia el Pacífico", fue una de sus recomendaciones.
Por parte del Gobierno, uno de los conferencistas fue Fernando Leyva, director de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura. Afirmó que "queremos aprender de los expertos", además porque el contexto cambió con el TLC con Estados Unidos.
Reconoció que hubo distracciones que no permitieron concretar una agenda real de acceso a los mercados y una de estas fue Venezuela, por la bonanza de altos precios entre 2004 y 2009, cuando se vendieron en su pico más alto alrededor de 900 millones de dólares en productos de la ganadería
Leyva dijo que de todas maneras no hay que descuidar el mercado interno y llamó la atención para el manejo del cambio climático, que augura inviernos y veranos extremos. Se mostró esperanzado en que salgan adelante los planes del Gobierno para el sector, entre ellos recuperar la infraestructura vial.
Este foro finalizará mañana, con intervención de otros expertos procedentes de Argentina, Brasil y Uruguay, y con un panel donde los conferencistas dialogarán con el Gobierno y los ganaderos, como un aporte para construir una agenda de país para la carne bovina, que además forma parte del Programa de Transformación Productiva que impulsa el Gobierno.