¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El director ejecutivo de Zonas Francas de las Américas, Jorge Alberto Díaz, afirmó que Colombia es el penúltimo país de la región Sur en creación y aprovechamiento de las zonas francas, seguido de Bolivia que ocupa el último puesto, lo cual pone en entredicho la conveniencia de los inversionistas internacionales de traer sus recursos a este país.
Así lo afirmó el funcionario en el marco del 8 Congreso internacional de Sala Logística de las Américas que se celebra en Corferias, en donde explicó que de cara a los acuerdos comerciales que celebra el país y a la llegada de inversión extranjera para el año 2013, Colombia urge que en el decreto modificatorio en poder del Ministerio de Comercio, se contemple la agilización de los tiempos de aprobación y la inclusión del requisito de tecnología e innovación, además de incentivar en algunas regiones la instalación de esta figura facilitando la competencia.
"Se requiere que se deje de hablar y se comience a ejecutar en torno a la infinidad de proyectos trazados para la competitividad de las regiones, pues es imposible que en pleno siglo XXI, los transportadores de materias primas y productos terminados tengan que tardar más de un día para acceder a las zonas comerciales y de abarcamiento del país, cuando estos procedimientos en otros países, como México, no duran más de 4 horas en finiquitar la operación", puntualizó el directivo.
El directivo de las zonas francas aseveró que al organismo internacional le afana que en el corto plazo el gobierno no determine el inicio de obras como la Autopista de la Montaña, la Ruta del Sol, El Ferrocarril del Carare y las dobles calzada previstas en el país, pues la utilidad de esta infraestructura depende directamente de tres factores del que gozan los países desarrollados como son: TLC, infraestructura y zonas francas.
"En el gobierno anterior quedaron proyectos de infraestructura, de vital prioridad, de los cuales las regiones productivas se beneficiarían, como la unificación de los aeropuertos de Santa Marta y Barranquilla, entre otros, los cuales se frenaron y no volvieron a recibir atención por parte del actual gobierno", finalizó el directivo.