¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
En2011, anivel nacional, el porcentaje de personas en pobreza fue de 34, 1%. En las cabeceras 30, 3%, mientras que en el resto fue 46, 1% y en las 13 áreas metropolitanas el porcentaje de personas en pobreza fue 20, 6% y en las otras cabeceras alcanzó 44, 5%, informó el Director del DANE, Jorge Bustamante.
El funcionario señaló que en Colombia hay 1, 2 millones de personas menos pobres, una reducción de 3, 1 puntos porcentuales con respecto a 2010, cuando registró 37, 1%, así mismo señaló que en el país hay 674.000 personas que salieron de la indigencia, al presentarse una reducción de 1, 7 puntos porcentuales, cuando registró 12, 3%
En las cabeceras municipales la pobreza se redujo 3 puntos porcentuales entre 2010 y 2011, esto representa aproximadamente 857 mil personas. En el Resto, la pobreza se redujo 3, 6 puntos porcentuales entre 2010 y 2011. Esto representa aproximadamente 361 mil personas.
Para2011, anivel nacional el porcentaje de personas en pobreza extrema fue 10, 6%, en las cabeceras 7, 0%, mientras que en el resto fue 22, 1% En las13 A.M. el porcentaje de personas en pobreza extrema fue 3, 5%, y en las otras cabeceras fue 12, 2%.
El año anterior la ciudad con mayor incidencia de la pobreza y pobreza extrema fue Pasto con 40, 6% y 8, 8% respectivamente, mientras que la ciudad con menor pobreza fue Bucaramanga con 10, 7% y 1, 1% respectivamente.
Así mismo, la ciudad con mayor desigualdad de ingresos fue Montería con 53, 8 y las de menor desigualdad fueron Bucaramanga e Ibagué con 44, 9.
Además, en 2011, el ingreso per cápita para el total nacional se ubicó en $478.658; en las cabeceras $566.192, en resto $196.675, en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas $692.762, y finalmente en las otras cabeceras $382.155.
También el Dane mide el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a través de 5 dimensiones que involucran 15 indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; aquellos hogares que tengan privación en por lo menos el 33% son considerados pobres. Los indicadores utilizados son los siguientes: condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos y condiciones de la vivienda.
En 2011, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra una pobreza nacional de 29, 4%. El porcentaje de personas pobres por IPM para las cabeceras fue de 22, 2%, mientras que en el resto el porcentaje de personas pobres fue de 53, 1%. La pobreza en el resto representa 2, 39 veces la pobreza en las cabeceras, en 2010 esta relación fue 2, 26, es decir, la pobreza medida por IPM se ha acentuado más en las zonas rurales con relación a las urbanas.
La pobreza por regiones muestra los siguientes resultados: Atlántica (41, 8%), OrinoquÃa–AmazonÃa (35, 6%), Pacífica (32, 0%), Central (30, 7%), Oriental (29, 2%), Antioquia (25, 7%), San Andrés (19, 2%) y Bogotá (11, 9%).
Los cambios presentados entre 2010 y 2011 fueron -1, 0 puntos porcentuales (Nacional), -1, 3 puntos porcentuales (Urbano), -0, 05 puntos porcentuales (Rural), -3, 7 puntos porcentuales (Atlántica), 0, 6 puntos porcentuales (Oriental), -0, 6 puntos porcentuales (Central), -0, 2 puntos porcentuales (Pacífica), -0, 2 puntos porcentuales (Bogotá), -2, 2 puntos porcentuales (Antioquia), -6, 2 puntos porcentuales (San Andrés) y 3, 9 puntos porcentuales (Amazonía – Orinoquía). Los cambios entre 2010 y 2011 son sólo estadísticamente significativos para San Andrés y Providencia.
Baja la pobreza en el campo
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, destacó la disminución, en más de tres y medio puntos porcentuales, del índice de pobreza en el campo colombiano que reveló el Dane.
De acuerdo con cifras publicadas por la entidad, entre 2010 y 2011 la pobreza rural se redujo en 3, 6 puntos porcentuales, pasando de 49, 7% a 46, 1%. Esto significa que hay 361 mil personas pobres menos en el campo colombiano. Por otro lado, la pobreza extrema pasó de 25, 0% a 22, 1%, lo que deja a 294 mil personas fuera de la indigencia.
"Sin duda, el comportamiento del sector agropecuario en estos dos años contribuyó con dicha reducción. Luego de varios periodos de crecimientos negativos, en 2010 el sector comenzó su recuperación y alcanzó en 2011 un crecimiento de 2, 2% que, si bien sigue siendo bajo, demuestra los esfuerzos que ha venido realizando el Gobierno para su reactivación, indicó el ministro Restrepo Salazar.
Resaltó el hecho de que a pesar del crudo invierno que se inició a mediados de 2010 y se extendió a lo largo de 2011, la producción agrícola del país continuó registrando incrementos, gracias al Plan de Atención a la Emergencia Invernal que destinó recursos importantes a la recuperación de la capacidad productiva. La inversión que jalonó este Plan, junto con los miles de empleos que se conservaron gracias a los programas establecidos, contribuyeron a mejorar los ingresos de los hogares.
Adicionalmente, el sector agropecuario fue, durante 2011, el jalonador del empleo en el país y uno de los sectores que contribuyó en mayor medida a la reducción de la tasa de desocupación que se ubicó en 5, 5% para el sector rural, muy por debajo del nivel nacional y el más bajo de los últimos 10 años.
En la zona rural, el sector agropecuario se constituye en el mayor generador de empleo, representando alrededor del 68% del total de empleos generados, por lo que su desempeño influye en gran medida en las condiciones de vida de los pobladores rurales.
A pesar de los alentadores indicadores revelados por el Dane, el ministro de Agricultura dijo que es necesario realizar mayores esfuerzos, en términos de acceso a servicios sociales y provisión de infraestructura y bienes públicos, para asegurar que siga bajando la elevada pobreza en el sector rural colombiano.