¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
‘Colombia está en una posición tan privilegiada que puede convertirse en el punto de unión que enlace toda una columna vertebral de interconexión a lo largo de toda América, desde México hasta Argentina’, aseguró el docente e investigador de las Facultades de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pontifica Bolivariana, Idi Amin Isaac Millán.
La declaración la entregó en el foro ‘Retos y Desafíos de la Industria Eléctrica para un Desarrollo Sostenible’, que se realizó ayer en la Feria Internacional del Sector Eléctrico, FISE 2011.
Millán aseguró que ‘existen cuatro grandes desafíos para lograr la interconexión eléctrica en Latinoamérica: mejorar el acceso que tiene la población a los recursos energéticos, la sostenibilidad ambiental, las políticas regulatorias y de normatividad y la carencia de interconexión’.
Por su parte, el subdirector de Investigación y Desarrollo de Empresas Públicas de Medellín, EPM, Pedro Eusse Bernal, afirmó que ‘Colombia cuenta con altas posibilidades de generación geotérmica en zonas con grandes potenciales de explotación como Azufral y Cerro Negro en Nariño, Paipa en Boyacá y el Nevado del Ruiz, en Caldas’.
Bernal agregó que ‘de acuerdo con estudios que se han hecho en EPM, con el apoyo de firmas extranjeras, el potencial geotérmico del Nevado del Ruiz puede ser superior al de países como Salvador y Costa Rica que ya tienen plantas geotérmicas funcionando’.
A su vez, el docente e investigador de las Facultades de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pontifica Bolivariana, Jorge Wilson González Sánchez, quien expuso acerca de las tendencias en el tema de las Redes Inteligentes, explicó que ‘la idea con las Redes Inteligentes es que los servicios de energía eléctrica que van encaminados a los usuarios, gocen hoy en día de lo que son los sistemas digitales, las comunicaciones y el manejo en tiempo real’ y añadió que ‘esto debe ir acompañado de la amigabilidad en el uso de los recursos energéticos, de la ingeniería eléctrica, la seguridad y el confort de vida para las personas’.
González Sánchez también se refirió a la importancia que tienen los estudiantes y los recién egresados de la carrera de Ingeniería Eléctrica para la promoción de este sistema; ‘las redes inteligentes son un concepto que exige bastante innovación, y de ello dependen las mentes abiertas de los estudiantes y recién egresados, pues ellos son los llamados a proponer nuevas soluciones’.