Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Colombia reserva áreas mineras para adjudicarlas selectivamente

23/02/2012 19:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Minería

Colombia reservó 313 zonas, con una extensión de 2, 9 millones de hectáreas, como áreas estratégicas mineras que adjudicará por subastas en su intención de aumentar la producción de minerales como oro, cobre, uranio y hierro, anunció el jueves el presidente Juan Manuel Santos.

La decisión de reservar áreas para entregar a inversores que cumplan con estándares de responsabilidad social y ambiental, busca poner fin al caótico sistema de adjudicar títulos a quien primero lo solicite, lo que en concepto de expertos provocó una acumulación de grandes extensiones en unas pocas personas que no desarrollaron los proyectos.

‘Estamos hablando de 313 zonas de un mínimo de hectáreas, que suman 2, 9 millones de hectáreas, en 15 departamentos’, dijo Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala, que se realiza en la caribeña ciudad de Cartagena.

Actualmente el área titulada para minería en el país es de 5 millones de hectáreas, por lo que las zonas de reserva equivalen al 60 por ciento de lo destinado al desarrollo minero.

Santos anunció que la entrega de las zonas mineras se realizará a través de procesos de selección objetiva, con el propósito de estimular la sana competencia del sector y para que se desarrollen proyectos de diversos tamaños que cumplan con los estándares de responsabilidad social y ambiental.

‘Hoy Colombia puede darse el lujo y está en la obligación de escoger a aquellos inversionistas que estén en capacidad no sólo de producir ganancias y utilidades, sino también de generar desarrollo sostenible’, afirmó.

El mandatario explicó que el desarrollo minero de Colombia no sólo estará concentrado en oro y carbón, sino que busca impulsar la explotación de platino, cobre, fosfato, potasio, magnesio, uranio y hierro, entre otros minerales.

Las áreas de reserva se definieron teniendo en cuenta lugares en donde no hay conflictos con los títulos vigentes, ni con las solicitudes mineras en trámite, y tampoco están ubicadas en zonas vetadas por razones ambientales.

‘Todo este trabajo que hemos venido haciendo nos permite enviar un mensaje contundente para la confianza inversionista’, destacó el mandatario.

Colombia vive un auge en inversión destinada principalmente a los sectores petrolero y minero por unas mejores condiciones de seguridad que se lograron después de una ofensiva militar apoyada por Estados Unidos que obligó a la guerrilla a replegarse a apartadas zonas montañosas y selváticas.

La ofensiva permitió recuperar para las actividades de exploración y explotación extensas zonas que antes controlaban los grupos guerrilleros que enfrentan al Estado en medio de un violento conflicto de casi cinco décadas.

La inversión extranjera en Colombia alcanzó en el 2011 los 14.800 millones de dólares y para este año el Gobierno espera que aumente a 16.000 millones de dólares.

Aunque la explotación minera está concentrada en carbón y oro, el Gobierno busca que se extienda a otros productos como el platino, el cobre, uranio, hierro y coltan (mineral usado para fabricar productos de tecnología avanzada).

Colombia es el cuarto exportador mundial de carbón y en el 2011 su producción fue de 85, 8 millones de toneladas, un aumento de un 15, 4 por ciento en comparación con el 2010.

En su discurso en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala, el Presidente aseguró que en minería, el país va en ascenso y a buena velocidad, al tiempo que recordó que Colombia es un actor importante en el contexto internacional. "Somos el mayor productor de carbón en América Latina y a nivel mundial somos el décimo productor y el sexto exportador", señaló.

Más sobre

En el 2011, Colombia alcanzó la cifra récord en producción al llegar a casi 86 millones de toneladas de carbón, lo que representa 15 por ciento más que en 2010. Para este año el país aspira llegar a los 97 millones y al final del cuatrienio se espera que sean 115 millones de toneladas de carbón.

A las cifras anteriores, se suma que la producción de oro también aumentó en más del 4 por ciento, llegando a casi 56 toneladas el año pasado, y se calcula que serán 72 toneladas de producción para el 2014.

"Y tenemos un gran potencial por explotar, pues apenas conocemos la geología del 51 por ciento de nuestro territorio, si bien esperamos llegar al 63 por ciento este año y al 80 por ciento en 2014", agregó Santos Calderón.

Minería ilegal

El primer mandatario calificó la minería ilegal como "un cáncer que debemos extirpar" y que representa daños no solo para este sector económico sino para el ambiente.

"Esta práctica criminal no sólo ha generado presiones y extorsiones para los mineros que trabajan en la legalidad, sino que también ha significado daños nefastos para nuestro medio ambiente", aseguró el Jefe de Estado durante el Congreso Anual de Minería a Gran Escala, que se cumplió en Cartagena.

Aseguró que detrás de esa actividad ilegal, están las Farc y las bandas criminales, que han encontrado en este negocio una alternativa para financiar sus actividades, como consecuencia de los golpes permanentes a sus estructuras narcotraficantes.

"Es por eso que hemos convertido a la minería ilegal en un 'objetivo de alto valor' y la Policía Nacional tiene la orden perentoria de combatirla con todas las herramientas a su alcance", dijo.

Por su parte, en un diagnóstico que hizo Fedesarrollo sobre la minería en Colombia, la organización destacó que la situación de la ilegalidad es alarmante.

Roberto Steiner, director de la entidad dijo, durante el Congreso de Minería a Gran Escala que se realiza en Cartagena, que estudios de la Defensoría del Pueblo son claros en este tema ya que el 44% de los municipios tienen minería ilegal.

El centro de estudios económicos Fedesarrollo aseguró, de acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, que entre el 2008 y el 2010 se pudo establecer la presencia de minería ilegal en cerca de la mitad de los municipios del país.

Según el documento, los mayores inconvenientes están en: Córdoba (86%), Boyacá (69%), Risaralda (64%) y Quindío (62%). A estos se suman como Antioquia y Caldas donde está tomando fuerza la minería ilegal.

Por su parte, la directora Ejecutiva del Gremio de Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez, dijo que se espera una gran avalancha de inversión extranjera por parte de las empresas que puede llegar a US$9.500 millones en los próximos años.

Según la directiva, el sector está tomando fuerza, pero que no se le puede achacar a las grandes mineras lo males que está causando la minería ilegal, si se tiene en cuenta que estas están comprometidas en realizar una actividad responsable.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
1274
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Organizaciones
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.