¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
"Colombia ha tomado la decisión de reservar 17, 6 millones de hectáreas como Áreas Mineras Estratégicas. En estas zonas se elimina una figura que causó mucho daño al país, al disponer el recurso minero en un sistema en el que personas sin ninguna competencia, idoneidad, ni capacidad económica solicitaban títulos mineros y la autoridad minera se los otorgaba".
Así lo manifestó este jueves el Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, quien dio detalles sobre esta decisión del Gobierno Nacional y que fue anunciada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos desde Río de Janeiro, en donde participa en la Conferencia de Rio + 20.
"Se elimina la figura de la feria de títulos mineros", agregó el Ministro Cárdenas, al tiempo que explicó que en estas áreas estratégicas el desarrollo minero se hará de manera ordenada y sostenible, y mediante un proceso competitivo con zonas escogidas para determinar específicamente en dónde se hacen subastas o rondas.
"En estas áreas se acaba el sistema de primero en el tiempo, primero en el derecho, mediante el cual cualquier persona podía solicitar un título minero", agregó el Ministro.
El titular de la cartera de Minas y Energía también indico que ahora será la Agencia Nacional de Minería (ANM), la que decidirá en qué zonas específicas se harán las rondas para invitar a los proponentes a participar y escoger a aquellos que cumplan con altos estándares en materia técnica, ambiental, social y de desarrollo minero.
Las 17, 6 millones de hectáreas que pasan a la categoría de Áreas de Reserva Minera Estratégica están ubicadas en la totalidad de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, al tiempo que cubren partes importantes de los departamentos de Guaviare, Amazonas y Chocó.
Cabe mencionar que la mayoría de estas áreas van a continuar con vocación de protección a la biodiversidad y solamente se escogerán de manera específica algunos puntos sobre los cuales se podrá hacer minería. Esto quiere decir que las áreas de desarrollo minero serán mínimas.
El criterio para la selección de las áreas estratégicas se fundamenta en la información que se tiene sobre alto potencial minero, especialmente en minerales estratégicos para el país, como uranio, coltán, hierro, platino y oro. "Sabemos que en estas áreas hay un alto potencial y no queremos que queden en un proceso desordenado y sobre el cual recaen miles de solicitudes de títulos por parte de personas que no cumplan con unas condiciones técnicas y económicas indispensables en la actividad minera", afirmó el Ministro.
Impacto positivo en el Guainía: Gobernador
Para el Gobernador del departamento de Guanía, Óscar Rodríguez, la decisión del Gobierno Nacional tiene un impacto positivo en la región, "dado que con la figura de Áreas Mineras Estratégicas se podrán bloquear muchas de las 301 solicitudes de títulos mineros que existen hoy en día en este departamento y sobre las cuales no se tiene plena información de su procedencia".
Agregó que "sumado esto al alto interés de empresas por recursos minerales como el coltán, es mejor crear este escudo mientras preparamos al departamento para una correcta explotación de los recursos".
El mandatario departamental destacó que esta es la manera de evitar errores históricos que otras regiones ya han vivido, es decir, "fenómenos de desaprovechamiento de riqueza, desigualdad social y grupos ilegales detrás de estos recursos, siendo este ultimo el fenómeno mas grave y la amenaza que vive hoy en día el Guainía, donde grupos ilegales han puesto el ojo para tener control del coltán".
Así mismo señaló que ahora, con las decisiones adoptadas, "el cambio sustancial radica en que nos podremos sentar sobre la misma mesa el gobierno central, el regional y las comunidades indígenas para la discusión sana de un modelo de desarrollo minero gradual que respete el medio ambiente y no sea una amenaza para los pueblos indígenas".