¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
La entrada en vigencia de la cédula amarilla con hologramas como único documento de identificación válido para los mayores de edad en Colombia le permite al país ubicarse a la vanguardia internacional en sistemas de identificación biométricos con tecnología de punta, los cuales garantizan confiabilidad a la organización electoral, a la rama judicial y a los sistemas penitenciario, financiero y de seguridad social, entre otros, ya que permite evitar los fraudes por suplantación.
Desde el año 2000 Colombia comenzó la expedición de cédulas amarillas con hologramas basada en el Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares (Automated Fingerprint Identification System - AFIS).
El AFIS es una base de datos que tiene una seguridad del 99.9% para verificar automáticamente la identidad de una persona, mediante la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos. Este sistema crea un modelo computarizado de la huella, que puede ser contrastado frente a otra ya presentada.
Este sistema le permite a Colombia contar con un sistema biométrico que permite realizar búsquedas dentro de la base de datos en un segundo para verificar si una persona sí es quien dice ser y entre 1 y 30 segundos para la búsqueda de una persona dentro de toda la base de datos de más de 630 millones de huellas dactilares.
Esta consulta en la base de datos beneficia a las entidades públicas y privadas que requieren identificar a sus usuarios, ya que con este sistema es posible tener certeza de la identidad del ciudadano a partir del cruce de información, garantizándoles seguridad y evitando el fraude y la suplantación de personas.
Entre los servicios que presta actualmente el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) están la consulta vía Web, en la que el usuario mediante una contraseña puede acceder al Archivo Nacional de Identificación (ANI) y la consulta en medio magnético, en la que el usuario lleva a la Registraduría, en medio magnético, la información que necesita cruzar con la base de datos que administra el área de Soporte Técnico de la Entidad y paga el valor de cada dato cruzado.
Entre las empresas que han suscrito convenios de cooperación con la Registraduría Nacional para acceder al servicio de consulta vía Internet del ANI, están la Defensoría del Pueblo, el INPEC, la Fuerza Aérea Colombiana, el Instituto de Seguros Sociales, el Consejo Superior de la Judicatura, entre otros.
Fuente|RCN Radio.